all (preguntas más frecuentes)
- Las Zonas Básicas de Salud de Moral de Calatrava, Santa Cruz de Mudela, Villahermosa, Valdepeñas I, Villanueva de los Infantes, Torre de Juan Abad, Albaladejo y Valdepeñas II.
-
Hospital General de Valdepeñas.
Una vez aprobada la vacuna de Pizfer/BioNTech el 21 de diciembre por la Agencia Europea de Medicamentos, en España se inició la campaña de vacunación el 27 de diciembre en la Residencia Los Olmos de Guadalajara, de titularidad pública, siendo la primera persona vacunada en nuestro país una mujer de casi 97 años y la segunda una profesional sociosanitaria de la misma residencia.
Tras el inicio de la campaña de vacunación, ésta se lleva a cabo de manera escalonada y priorizando a los grupos de personas más expuestas a la COVID-19, atendiendo al riesgo que para su vida y salud podría suponer contraerla y desarrollarla.
Los grupos de población a vacunar son:
Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.
Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario.
Grupo 3. Otro personal sanitario y sociosanitario y trabajadores de instituciones penitenciarias.
Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III de dependencia, es decir, con necesidad de intensas medidas de apoyo) que no estén actualmente institucionalizadas, la persona cuidadora principal y/o cuidador profesional.
Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores:
- Personas de 80 años y en adelante (nacidas en 1941 y en años anteriores).
- Personas entre 70 y 79 años (nacidas entre 1942 y 1951, ambos incluidos).
- Personas entre 66 y 69 años de edad (nacidas entre 1952 y 1955, ambos incluidos).
Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad:
- Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas.
- Docentes y personal de educación infantil y necesidades educativas especiales, incluyendo tanto docentes como otros profesionales que atienden al alumnado.
- Docentes y personal de educación primaria y secundaria.
Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo:
- Las personas con condiciones de muy alto riesgo a partir de 12-18 años se vacunarán de forma paralela a las personas del grupo de entre 70 y 79 años de edad, si no les corresponde antes por grupo de edad.
- Se han considerado las siguientes condiciones, en función del riesgo y la factibilidad: Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para trasplante de órgano sólido, tratamiento sustitutivo renal (hemodiálisis y diálisis peritoneal), enfermedad oncohematológica en los últimos 5 años o no controlada y/oECOG 3-4 y/o neutropenia sevea, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml y síndrome de Down con 40 y más años de edad.
Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive)
- Se comenzará vacunando a las personas nacidas en 1956, avanzando en el año de nacimiento según la disponibilidad de dosis.
Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).
Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).
Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años (nacidas entre 1982 y 1991, ambos inclusive).
Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años (nacidas entre 1992 y 2001, ambos inclusive).
Grupo 13. Personas entre 12 cumplidos y 19 años (nacidas entre 2002 y 2009, ambos inclusive).
Dosis adicional: La Comisión de Salud Pública aprueba administrar una dosis adicional de la vacuna de la COVID-19 a algunas personas en situación de grave inmunosupresión (7/9/2021).
Dosis de recuerdo: En Castilla-La Mancha coincidiendo con el inicio de la campaña de vacunación frente a la gripe, los mayores de 65 años pueden recibir un dosis de recuerdo frente a la Covid-19 con vacunas de ARNm y a partir de los 6 meses de haber completado la pauta de vacunación y de los 3 meses en caso de haber recibido una dosis de vacuna de Janssen. Ambas vacunas, la de la gripe y frente a la COVID-19, se administran de forma simultánea, siempre que la persona opte por su administración.
La captación se realiza de forma activa por cohortes de edad de forma descendente comenzando con mayores de 80 años.
Actualización 23/11/2021: La Comisión de Salud Pública ha aprobado administrar a las personas entre 60 y 69 años y al personal sanitario y sociosanitario una dosis de recuerdo de la vacuna frente a la COVID-19.
Actualización 7/12/2021: La Comisión de Salud Pública ha aprobado ampliar la vacunación contra el Covid-19 a personas de entre 5 y 11 años.
Actualización 16/12/2021: La Comisión de Salud Pública ha aprobado la administración de dosis de recuerdo a personas de entre 50 y 59 años, personas de entre 40 y 49 años y menores de 60 años que recibieron dos dosis de AstraZeneca.
Actualización 13/01/2022: La Comisión de Salud Pública incluye la recomendación de administrar dosis de recuerdo a:
- Personas de edad entre los 39 y los 18 años, de forma ordenada por cohortes de edad y priorizando a personas con condiciones de riesgo y aquellas que hace más tiempo que recibieron la primovacunación.
-
Personas que realizan viajes internacionales por motivos de estudios o laborales en los que se requiere la administración de dosis de recuerdo (justificando su necesidad).
-
Personas que recibieron dosis adicional de vacuna ARNm por estar incluidas en el Grupo 7 o ser personas que reciben tratamiento con fármacos inmunosupresores.
Actualización 25/01/2022: La Comisión de Salud Pública modifica el intervalo para la administración de la dosis de recuerdo en personas que recibieron la pauta completa de vacunación y luego tienen infección sintomática o asintomática por SARS-CoV-2, a un mínimo de 4 semanas, pero se recomienda su administración a los 5 meses tras el diagnóstico de la infección.
Última actualización 3/08/2022: Teniendo en cuenta el escenario epidemiológico actual, se recomienda una nueva dosis de recuerdo en otoño-invierno a:
- La población adulta de 60 y más años de edad.
- Las personas internas en residencias de mayores y a aquellas con condiciones de riesgo, e independientemente del número de dosis recibidas y del número de infecciones previas, al menos 5 meses desde la última dosis de ARNm.
- Al personal sanitario y sociosanitario que trabaja en atención primaria, centros hospitalarios o residencias de mayores o de atención a la discapacidad, por su mayor exposición y posibilidad de transmisión a personas altamente vulnerables, así como por la necesidad de garantizar el funcionamiento del sistema sanitario y sociosanitario, sobre todo en los momentos de mayor sobrecarga asistencial. A este colectivo se le administrará la dosis de recuerdo al menos 5 meses desde la última dosis de vacuna de ARNm o desde la última infección.
Se priorizará a las personas internas en residencias de mayores y de 80 y más años, después al personal sanitario y sociosanitario, y se continuará con las personas con condiciones de riesgo y aquellas con edad entre 60-79 años.
Última actualización 2023: Ya se ha abierto la vacunación a todos los grupos de edad de la vacuna frente a al COVID-19. Puede pedir cita desde la app y la web.
Esta opción permite consultar las citas pendientes y pasadas que el ciudadano haya tenido en cualquiera de los centros asistenciales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, tanto en Atención Primaria como en Atención Hospitalaria.
La opción solo permite visualizar la citas pero no es posible realizar ningún cambio o anulación de la citas, desde esta opción de Carpeta de Salud.
Si quieres consultar más información sobre las citas de Atención Primaria, puedes acceder al módulo de Cita Atención Primaria en la pantalla de inicio de Mi Salud Digital.
Efectivamente. En la CPM se pide que se detallen las soluciones innovadoras que se propongan como respuesta al reto planteado. Las conclusiones de la CPM se utilizarán de base para la redacción de la posterior licitación, que no podrá restringir la competencia por el hecho de haberse celebrado las CPM. La inclusión de marcas, o productos concretos sujetos a patente en la licitación podría restringir la competencia y es por ello por lo que la resolución que rige la CPM solicita que las propuestas no las incluyan.
La listeriosis generalmente se diagnostica mediante un cultivo bacteriano (una prueba de laboratorio) que se hace a partir de una muestra de tejido o líquido del cuerpo, como la sangre, el líquido cefalorraquídeo o la placenta.
Un trastorno mental se caracteriza por la alteración significativa en alguna o varias de las funciones mentales: emociones (lo que sentimos), percepciones (la interpretación de las señales que entran a través de los órganos de los sentidos), cogniciones (lo que pensamos), conducta (cómo nos comportamos) y relaciones interpersonales. El trastorno se produce cuando estas alteraciones afectan al funcionamiento habitual de la persona, aparecen síntomas y señales, algunas de las cuales se indican a continuación:
- Tristeza, malestar, angustia, que interfiere con la capacidad de estudiar, trabajar o relacionarnos.
- Cambios bruscos en el estado emocional (pasar de la felicidad a la tristeza de forma rápida y sin motivo aparente) o, lo contrario, tristeza o euforia constante que no se modifican por las circunstancias del entorno.
- Nerviosismo sin una explicación aparente.
- Disminución del interés por las actividades cotidianas, apatía, tendencia al aislamiento.
- Abandono de hábitos previos, como la higiene, alimentación, paseos o actividades de ocio.
- Cambios en el sueño, por exceso o defecto.
- Problemas con la atención y concentración.
- Dificultades para mantener un pensamiento coherente, con saltos de un tema a otro, sensación de irrealidad o desconexión de sí mismo.
- Sensación de que la gente está en contra, habla o se ríe de ti. Sensaciones extrañas, como oír a alguien que te habla estando solo.
Debe aclararse que no todos estos síntomas o señales tienen que darse a la vez y por el contrario, la sola presencia de uno de ellos no significa trastorno. La combinación de varios, en grados inquietantes que dificulten la vida normal de una persona, sí puede indicar el desarrollo de problemas mentales.
Demanda Asistencial = Lista de Espera Estructural + Lista de Espera no Estructural.
El Documento Nacional de Identidad electrónico (DNIe) es el documento que acredita física y digitalmente la identidad personal de su titular, permite la firma electrónica de documentos y otorga la posibilidad a su portador de utilizar la identidad electrónica en los servicios digitales disponibles.
Lo conforma el propio DNI de una persona física y un chip integrado que contiene la información que aparece en el documento de identidad, junto con un Certificado de Autenticación y otro de Firma Electrónica.
Puedes encontrar toda la información sobre cómo utilizarlo en:
Mantenerse en buena forma física, alimentarse de forma saludable y dormir suficiente. Hacer deporte. La actividad física potencia los cambios positivos en el cerebro de las personas adolescentes, a través de la liberación de neurotransmisores, del factor neurotrófico cerebral (BDNF) que es un factor protector, y de las endorfinas. A nivel psicológico influye el factor social, la persona se siente parte de un grupo. Se recomienda al menos 60 minutos diarios de actividad física vigorosa.
- Meditar o practicar relajación.
- Conectar con los demás, fomentar intereses y red social.
- Elegir la actitud que adoptar en la vida: Aceptación y compromiso con el propio bienestar y con nuestros valores:
- Desarrollar un sentido de significado y propósito en la vida.
- Desarrollar habilidades para enfrentar problemas.
- Obtener ayuda profesional si lo necesitas.
Tiempo promedio expresado en días, que llevan esperando todos los pacientes en espera estructural, desde su fecha de entrada en el registro de Lista de Espera hasta una fecha determinada o fecha de corte.