Ir a versión para imprimirVer la página en PDF

all (preguntas más frecuentes)

Los pasos a seguir para recoger la muestra de heces se indican en un folleto informativo que se aporta con el kit que le entregarán en la consulta de su centro de salud.

Siempre que haya transcurrido el tiempo mínimo de permanencia en esta situación, que es de dos años, se podrá participar en el Concurso.

Si desea ser donante de órganos y tejidos hable con sus familiares más directos y amigos y comente su decisión. También puede rellenar un carné de donante donde expresar por escrito su decisión, no tiene ninguna vinculación legal. Si cambia de opinión no hace falta que lo notifique a ninguna entidad, simplemente comentarlo con sus familiares y amigos y romper su carné de donante. 

No, ni es voluntario ni es una cuestión de tener o no tener ganas. En cualquier cambio humano siempre hay una parte del mismo que quiere cambiar y otra parte que no,precisamente debido al miedo.

En realidad, si la persona con trastorno alimentario no sale del problema no es porque no quiera sino porque “no puede” emocionalmente, o cree que no puede. Además, a nivel científico la “fuerza de voluntad” no existe. Cuando popularmente hablamos de fuerza de voluntad realmente nos referimos a una combinación entre estrategias de control, motivación, expectativas de autoeficacia (creerme capaz de hacerlo), autoestima (creerme merecedor/a de ello) y autocrítica (que en función de ser constructiva o destructiva influirá de forma positiva o negativa en la motivación).

Todas esas variables fluctúan dependiendo del momento en el que se encuentre la persona, los apoyos que encuentre, lo que haya aprendido sobre sí misma… Sin embargo, si lo atribuimos a algo tan global, interno y estable como la “fuerza de voluntad” estaremos abocando a la persona a la desesperanza, la culpa y la rigidez: nada de ello contribuye a salir de un problema alimentario.

  • CURACIÓN.- Resolución completa del proceso que originó la incapacidad temporal.

 

  • FALLECIMIENTO.- La fecha de alta coincidirá con la fecha de la defunción.

 

  • INSPECCIÓN MÉDICA.- Sólo es alta por inspección la que decreta personalmente y firma el inspector. Tiene la particularidad que en un periodo nunca inferior a 6 meses, las posibles nuevas bajas por cualquier diagnóstico del trabajador en cuestión serán expedidas o autorizadas por la Inspección Médica.

 

  • INFORME PROPUESTA.- Cuando el Médico de Atención Primaria (MAP) considera que las lesiones son incapacitantes, de forma previsiblemente definitiva tramitará un informe Clínico-Laboral (Modelo P-47) que remitirá a Inspección Médica. Una vez valorado por la misma, ésta cerrará el proceso con alta por informe propuesta. El trabajador no tiene que incorporarse al trabajo hasta que el INSS dicte la Resolución que corresponda.

 

  • MEJORIA.- No es imprescindible que exista “curación”, basta una mejoría clínica que permita al paciente incorporarse a su actividad habitual, aunque no se haya finalizado el tratamiento médico.

 

  • INCOMPARECENCIA.- Procede este tipo de alta cuando el asegurado no acuda al médico en la fecha que corresponda a un parte de confirmación o a una citación a revisión. Sin embargo, es conveniente esperar un plazo razonable (un máximo de dos partes sin recoger) o contactar con el paciente antes de extender el parte de alta, por si existiese una causa justificada que le hubiera impedido acudir.

 

  • ALTA POR INSPECCION INSS.- Es el alta emitido por un facultativo del INSS e implica que corresponde a este organismo la emisión de las nuevas bajas por la misma o similar patología en los siguientes 180 días.

 

  • ALTA POR CONTROL INSS.- Se emitirá cuando el paciente de forma continua o por acumulación de periodos de recaída alcance los 365 días en incapacidad temporal. Es un alta a efectos administrativos para cerrar el proceso. El trabajador no tiene que incorporarse al trabajo hasta que el INSS dicte la Resolución que corresponda.

En la actualidad, el plazo máximo de duración de la incapacidad temporal es de 365 días, trascurridos los cuales el médico responsable da por finalizado su seguimiento, siendo el INSS el único organismo gestor de la incapacidad temporal desde ese momento. La situación se formaliza mediante la emisión del documento “alta por control INSS”.

Agotado ese plazo, el trabajador será examinado por el INSS que podrá:

  1. Prorrogar la baja 180 días más (hasta 545 días), sólo cuando se presuma que el paciente podría recuperarse en este período. A esta situación se le denomina “demora de calificación”.
  2. Iniciar un expediente de incapacidad permanente.
  3. Emitir el alta médica.

 

En cualquier caso, la continuidad asistencial de cuidados sanitarios seguirá siendo responsabilidad del Sistema Nacional de Salud (SESCAM), independientemente de la situación de incapacidad temporal.

REFERENCIA NORMATIVA: Art. 169 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. (Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre)

En el siguiente gráfico se explica el procedimiento establecido para aquellos casos en los que el/la paciente cumple 365 días en situación de baja laboral, momento a partir del cual el control de la baja pasa a ser realizado por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)

 

No. La persona que sufre un trastorno alimentario sufre también por el dolor que percibe en su familia.

El daño que puede hacer en la familia es un “efecto colateral”. Su intención no es hacer daño. El trastorno alimentario ha sido su puerta de emergencia ante un sufrimiento psíquico insostenible. La persona con este trastorno sufre y se siente culpable por el sufrimiento de sus familiares, aunque no lo diga o, incluso, a veces haga creer lo contrario. Esto no implica que haya que permitirle las agresiones o justificarlas, pero sí ayudará a no tomárselas de forma personal, entendiendo que son una consecuencia de la enfermedad y que pasarán.

Mecanismos para solicitar una cita:

  • Acceder al módulo de Cita Atención Primaria desde la plataforma de Mi Salud Digital.

 

  • Presencialmente en tu centro de salud.

 

  • Llamando al teléfono de citación de tu centro de salud. Puedes encontrar los teléfonos de citación en el reverso de tu Tarjeta Sanitaria Física o bien a través de nuestro BUSCADOR DE CENTROS.

 

  • Llamando al teléfono 012 de información de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

 

 

 

Para evitar contraer la infección, se recomiendan unas pautas sencillas:

  • Lavar bien frutas y verduras.
  • Refrigerar adecuadamente los alimentos, a una temperatura de 4ºC y el congelador a -18ºC.
  • No mezclar en la nevera las hortalizas y las comidas ya elaboradas.
  • Desechar los alimentos que, precisando refrigeración, queden a temperatura ambiente durante más de dos horas.
  • Recalentar los platos precocinados y preparados, como los fiambres o las salchichas, a una temperatura lo bastante alta como para que saquen vapor.
  • Nunca consumir lácteos y preparados que no hayan sido previamente pasteurizados.
  • Lavarse las manos y los utensilios para cocinar alimentos crudos.

Los factores desencadenantes no afectan a todas las personas por igual. Se habla del modelo de las cuatro ‘P’ de comprensión de las enfermedades mentales, porque las manifestaciones dependen de la interacción cuatro dimensiones: 1) Factores Predisponentes, 2) factores Precipitantes, 3) factores Perpetuadores, 4) factores Protectores. Por tanto, para contrarrestar los efectos de los factores de riesgo, conviene reforzar los factores protectores, como el apoyo social y familiar, la autoestima y el apoyo del grupo de iguales. En caso de que esto no exista, se puede buscar una figura de confianza. 

Páginas