Preguntas más frecuentes
Para evitar contraer la infección, se recomiendan unas pautas sencillas:
- Lavar bien frutas y verduras.
- Refrigerar adecuadamente los alimentos, a una temperatura de 4ºC y el congelador a -18ºC.
- No mezclar en la nevera las hortalizas y las comidas ya elaboradas.
- Desechar los alimentos que, precisando refrigeración, queden a temperatura ambiente durante más de dos horas.
- Recalentar los platos precocinados y preparados, como los fiambres o las salchichas, a una temperatura lo bastante alta como para que saquen vapor.
- Nunca consumir lácteos y preparados que no hayan sido previamente pasteurizados.
- Lavarse las manos y los utensilios para cocinar alimentos crudos.
El virus del papiloma humano forma parte de una gran familia de virus de más de 200 tipos. Es un microorganismo que se transmite en el transcurso de las relaciones sexuales siendo la infección viral más común del tracto genital masculino y femenino.
Su frecuencia es mayor entre las personas más jóvenes y, mientras que la mayoría de las infecciones son asintomáticas y se resuelven espontáneamente, la infección persistente puede resultar en enfermedad.
Puede ocasionar lesiones en la piel y las mucosas afectando, además del área genital, anal y perianal de los hombres y las mujeres, también boca, garganta, ojos y aparato respiratorio.
El virus del papiloma humano causa lesiones que pueden ser precancerosas, pero no todos los tipos tienen la misma capacidad de producir cáncer existiendo virus de alto y de bajo riesgo oncogénico.
En mujeres, la infección persistente con tipos oncogénicos puede conducir a cáncer de cuello de útero siendo este virus su causa principal. Además, tanto en hombres como en mujeres, puede producir cáncer de cabeza, cuello, orofaringe y del área anogenital.
Los serotipos no oncogénicos son responsables de otras lesiones como la aparición de verrugas genitales y en otras áreas.
Entre el 70 y el 90 por ciento de las personas infectadas por el virus del papiloma humano no presentan síntomas o problemas de salud relacionados con la infección, y ésta se resuelve espontáneamente gracias al sistema inmunitario, en uno o dos años. Si el virus persiste precisará tratamiento.
Algunos signos que puede causar son:
- Verrugas genitales y en otras zonas: aparecen como un granito o pequeños grupos de granitos en las zonas afectadas.
- Cánceres, entre los que destaca el de cuello uterino: por lo general no presenta síntomas hasta etapas avanzadas (15-20 años desde la adquisición de la infección). Por esta razón, es muy importante participar en los programas de detección precoz.
Se puede transmitir por la práctica de sexo vaginal, anal y oral. También mediante el contacto directo con las verrugas de la piel.
El virus del papiloma humano puede persistir en una persona muchos años después de haber tenido contacto con una pareja infectada. La mayoría de las personas infectadas no saben que lo están y que pueden transmitir el virus.
Es posible contraer más de un tipo de virus de papiloma humano y este también puede coexistir con otras infecciones de transmisión sexual.
Prevención primaria (para evitar la infección):
- Relaciones sexuales protegidas. El uso del preservativo reduce el riesgo de contraer el virus del papiloma humano en las relaciones sexuales.
- Vacunación frente a VPH. El calendario vacunal incluye la vacunación de las niñas y los niños preadolescentes a la edad de 12 años (nacidos en 2011). La edad de vacunación se redujo en las niñas, en el año 2016, de los 14 a los 12 años para garantizar la protección antes del inicio de las relaciones sexuales. La pauta de administración es de dos dosis separadas seis meses.
- La vacuna es muy efectiva en la prevención del cáncer y supone uno de los pilares de la Estrategia Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino como problema de salud pública.
Puede consultar la Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer cervicouterino como problema de salud pública
Prevención secundaria (para detectar lo más precozmente posible las lesiones asintomáticas precancerosas):
- Programa de detección precoz de cérvix uterino. Mediante el análisis periódico de una muestra del epitelio uterino es posible detectar lesiones precursoras de cáncer en estadios tempranos, susceptibles de tratamiento.
La Historia Clínica Digital del Servicio Canario de Salud (HCE) del SESCAM, como la mayor parte de las comunidades autónomas, se basa en aplicaciones comerciales en los que los modelos de datos son propietarios, sólo accesibles en su estado original a través de la propia aplicación o con transformaciones basadas en un conocimiento explícito del modelo de datos. La necesaria interoperabilidad semántica se hace muy compleja y la evolución y cambio de las aplicaciones supone un esfuerzo excesivo y conllevan migraciones con pérdida de datos.
La norma UNE ISO 13606 define el modelo de referencia, la especificación para el intercambio de arquetipos, los arquetipos de referencia y las listas de términos, la seguridad y los interfaces en cuanto a la comunicación de la historia clínica electrónica.
Ninguna de las aplicaciones de HCE en el mercado utilizan éste estándar para almacenar en su repositorio la información de los pacientes.
El Servicio Canario de Salud y SESCAM disponen de recursos profesionales y tecnológicos para desarrollar el proyecto: conocimiento de los modelos de datos de las aplicaciones existentes en las HCE, plataforma de integración, herramienta de gestión de procesos, índice maestro de pacientes, elementos TIC para el desarrollo de la plataforma y prototipado de la solución. También se apoyará en expertos del SNS para la definición de arquetipos y conexiones con servidores terminológicos.
No existe en el mercado ninguna historia clínica con base de datos Norma UNE ISO13606. Existen desarrollos con otros modelos de referencia que bajo estándares americanos o propietarios que dificultan la normalización e interoperabilidad.
Adicionalmente al modelo tecnológico del prototipo que se quiere desarrollar, se va desplegar:
- Definición de arquetipos nacionales
- Conectividad con servidores terminológicos del SNS.
- Desarrollo de software de extracción de datos de las aplicaciones existentes y su normalización.
- Generación de una plataforma de desarrollo de aplicaciones y estación clínica con herramientas basadas en microservicios y despliegue rápido de nuevas funcionalidades
- Posibilidad de crecimiento modular y colaborativo entre los distintos Servicios Regionales de Salud.
El proyecto aporta varias líneas de innovación:
Asociadas a la I+D+i
Funcionales
Dentro de este apartado están aspectos tan importantes como historias clínicas compartidas socio sanitarias, elementos del empoderamiento del paciente, autoanamnesis y autocuidado, conexiones con servidores terminológicos, uso de lenguaje natural, ayuda a la decisión clínica y big data.
Gobierno de las TIC
Generar un modelo de datos público y normalizado entendible y compatible con cualquier agente sanitario.
Dar valor al dato, y evitar su pérdida cuando se precisen nuevas funcionalidades y migraciones en las aplicaciones.
Facilitar una ”migración blanda” desde la situación actual a un nuevo sistema de información clínico, que compatibilice las aplicaciones actuales con nuevos desarrollos y funcionalidades.
Abrir oportunidad de negocio empresarial para el desarrollo de aplicaciones, utilizando un estándar de extensión global.
Sostenibilidad
Una vez disponible de los desarrollos asociados a la fase I+D+I hay que integrarlo con los elementos disponibles:
- Aplicaciones de mercado existentes de HCE.
- Servidor terminológico del SNS.
- Índice maestro de pacientes.
Además de las pruebas tecnológicas de funcionamiento correcto de la solución, se contemplan pruebas funcionales en el entorno demostración, que conllevan la participación de profesionales sanitarios y de pacientes. Adicionalmente hay que hacer pruebas de seguridad y de intrusión, para comprobar la adecuación a normativa de confidencialidad. La fase de pruebas, corre en paralelo con las fases de integración.
- Desarrollar un software de extracción de datos de las soluciones existentes de HCE.
- Definir arquetipos nacionales para la atención sanitaria y socio sanitaria.
- Generar una plataforma de desarrollo de aplicaciones basadas en micro servicios y bajo modelo OSGi.
- Desarrollar una estación de trabajo compatible con las HCE existentes y nuevos desarrollos.
-
Integrar la solución con los servidores terminológicos del SNS.