Preguntas más frecuentes
Sí. El acceso a los datos clínicos requiere de manera imprescindible de un certificado electrónico. Estos certificados son ficheros generados por una entidad de servicios de certificación (Autoridad Certificadora), que asocia los datos de identificación a una persona física o entidad jurídica confirmando su identidad digital en Internet. El certificado digital es válido principalmente para autenticar a un usuario o sitio web en internet por lo que es necesaria la colaboración de una autoridad certificadora que sea de confianza para cualquiera de las partes que participe en la comunicación.
Adicionalmente, el acceso a la aplicación se hace mediante protocolo seguro (HTTPS) cifrando el canal entre usuario y aplicación, y asegurando la privacidad de las comunicaciones.
Usted podrá consultar, imprimir o guardar los informes en formato electrónico que consten en la historia clínica de las Comunidades Autónomas que hayan implantado el servicio HCDSNS con perfil emisor de documentos.
Si tiene algún problema con el acceso a la aplicación y ha comprobado que no se trata un problema técnico de su equipo o de su certificado, puede utilizar el cauce habitual que ofrece el SESCAM en su página web (http://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/reclamaciones) o bien comunicarlo a través de su centro de salud.
El acceso a este servicio se realizará por los mecanismos ofrecidos por:
Este sistema garantiza la confidencialidad y seguridad de los datos, en todo momento.
Para los ciudadanos que posean la tarjeta sanitaria del SESCAM el acceso se realizará a través de esta página web.
Si no dispone de certificado pulse aquí para saber cómo obtenerlo.
Si se produce alguna discrepancia entre los datos que figuran en su certificado digital y los de su Tarjeta Sanitaria Individual, la aplicación le solicitará que indique su CIP (Código de Identificación Personal). Este dato lo podrá encontrar en su tarjeta sanitaria.
Sí, siempre que se produzca en un centro sanitario público del Sistema Nacional de Salud. En principio, el profesional que le atienda podrá acceder a su historia clínica digital y obtener la información que figure en la misma.
Este acceso a la Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud debe proporcionarlo la comunidad autónoma a la que pertenezca dicho profesional.
En ese caso, debe utilizar las opciones que existen en la aplicación de Historia Clínica Digital para comunicar esta incidencia.
Si hubiera algún otro problema relacionado con esta aplicación podrá informar de ello a través del cauce habitual que ofrece el SESCAM en su página web (http://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/reclamaciones) o bien a través de su centro de salud.
Es una de las prestaciones más importantes de nuestro Sistema de Seguridad Social con su doble vertiente sanitaria y económica.
A través de esta prestación un trabajador afectado por una enfermedad o lesión que le incapacite para realizar su trabajo puede, temporalmente, ausentarse del mismo con el objeto de restablecer su salud, al tiempo que puede generar un subsidio económico que sustituya parcialmente los ingresos que dejan de percibirse.
Cuando el/la trabajador/a que se encuentra en la situación descrita en el párrafo anterior acude su médico de Atención Primaria y éste le extiende el correspondiente parte médico de baja, para ello debe cumplir con los requisitos que se explican en el siguiente gráfico.