Ir a versión para imprimirVer la página en PDF

Preguntas más frecuentes

La población que va a recibir este anticuerpo será:

 

  • Niños y niñas menores de 6 meses a fecha de inicio de campaña (nacidos entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2023).
  • Nacidos entre el 1 de octubre de 2023 y el 31 de marzo de 2024.
  • Nacidos prematuros de menos de 35 semanas de gestación durante el primer año de vida (nacidos entre el 1 de octubre de 2022 y el 31 de marzo de 2023).  
  • Menores de 2 años con determinadas patologías de alto riesgo (nacidos entre el 1 de octubre de 2021 y el 31 de marzo de 2023).

La inmunización frente al virus respiratorio sincitial se llevará a cabo:

 

      • Desde los centros hospitalarios durante las primeras 24/48 horas de vida del menor.
      • Desde los centros de salud y consultorios locales de Atención Primaria a través de captación activa por parte del personal de Pediatría.

Este fármaco se administrará a partir del mes de octubre de 2023 y dependerá del grupo de edad al que pertenezca el lactante.

  1. Cardiopatías congénitas con afectación hemodinámica significativa, cianosantes o no cianosantes.
  2. Displasia broncopulmonar.
  3. Inmunodepresión grave: enfermedades oncohematológicas; inmunodeficiencias primarias, especialmente combinadas y agammaglobulinemia congénita. Tratamiento con inmunosupresores de forma continuada.
  4. Errores congénitos del metabolismo.
  5. Enfermedades neuromusculares.
  6. Enfermedades pulmonares graves.
  7. Síndromes genéticos con problemas respiratorios relevantes.
  8. Síndrome de Down.
  9. Fibrosis quística.
  10. En cuidados paliativos.

 

Sí, se puede administrar conjuntamente con vacunas del calendario en lugares anatómicos diferentes, en este caso en la zona exterior del muslo (vasto externo) separadas unos 2,5 cm.

En todos los casos en los que esté indicado este medicamento es suficiente con la administración de una sola dosis para la temporada de otoño-invierno 2023/2024.

Para la campaña 2023-2024 este fármaco no estará disponible en farmacias.

No es preciso, al igual que las vacunas de calendario.

La reacción adversa más frecuente es la erupción (0,7 %) que se produce en los 14 días posteriores a la dosis. La mayoría de los casos son de intensidad leve a moderada.

 

Además, puede aparecer fiebre y reacción en el lugar de la inyección en un 0,6 % y un 0,4 % respectivamente, dentro de los 7 días posteriores a la dosis. Las reacciones en el lugar de la inyección no fueron graves.

Como cualquier fármaco, se contraindica si existe hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes (L-histidina, hidrocloruro de L-histidina, hidrocloruro de L-arginina, sacarosa, polisorbato 80).

Páginas