Ir a versión para imprimirVer la página en PDF

all (preguntas más frecuentes)

La plataforma de Mi Salud Digital está disponible:

- En versión web a través del enlace: https://sescam.jccm.es/misaluddigital/#/app/inicio

- En versión app. La app SESCAM está disponible para su descarga en:

  • En Google Play para dispositivos Android.
  • En Apple Store para dispositivos iOS.

 

No existe en el mercado ninguna historia clínica con base de datos Norma UNE ISO13606. Existen desarrollos con otros modelos de referencia que bajo estándares americanos o propietarios que dificultan la normalización e interoperabilidad.

Adicionalmente al modelo tecnológico del prototipo que se quiere desarrollar, se va desplegar:
 

  • Definición de arquetipos nacionales
  • Conectividad con servidores terminológicos del SNS.
  • Desarrollo de software de extracción de datos de las aplicaciones existentes y su normalización.
  • Generación de una plataforma de desarrollo de aplicaciones y estación clínica con herramientas basadas en microservicios y despliegue rápido de nuevas funcionalidades
  • Posibilidad de crecimiento modular y colaborativo entre los distintos Servicios Regionales de Salud.

 

El proyecto aporta varias líneas de innovación:

Asociadas a la I+D+i

Con el desarrollo de nuevos elementos tecnológicos inexistentes, como el extractor que permite recuperar la información almacenada en distintas aplicaciones sanitarias, normalizarla y guardarla bajo modelos normalizados y en arquetipos.
 
Desarrollo de tecnologías emergentes basadas en micro servicios, y plataforma de desarrollo de open source, para la generación de aplicaciones de despliegue rápido y colaborativo.
 
Fomento de la innovación y creación de tejido industrial que permita una historia clínica modular desarrollados por distintos entidades sobre la plataforma del prototipo.
 

Funcionales

Adaptación a nuevos retos para dar respuestas a los requerimientos de los profesionales sanitarios con mayor celeridad, facilitar funcionalidades de intercambio en la prestación asistencial entre distintas redes asistenciales (dentro y fuera del sistema nacional de salud con otros servicios sanitarios internacionales, o colaborando con servicios socio sanitarios o sociales).

Dentro de este apartado están aspectos tan importantes como historias clínicas compartidas socio sanitarias, elementos del empoderamiento del paciente, autoanamnesis y autocuidado, conexiones con servidores terminológicos, uso de lenguaje natural, ayuda a la decisión clínica y big data.

Gobierno de las TIC

Alinear las tecnologías de la información y su evolución, a la propia estrategia de los servicios sanitarios, independizándola de las estrategias de la industria tic que imponen los ciclos de fin de vida de los productos bajo su criterio empresarial.

Generar un modelo de datos público y normalizado entendible y compatible con cualquier agente sanitario.

Dar valor al dato, y evitar su pérdida cuando se precisen nuevas funcionalidades y migraciones en las aplicaciones.

Facilitar una ”migración blanda” desde la situación actual a un nuevo sistema de información clínico, que compatibilice las aplicaciones actuales con nuevos desarrollos y funcionalidades.

Abrir oportunidad de negocio empresarial para el desarrollo de aplicaciones, utilizando un estándar de extensión global. 

Sostenibilidad

Disminución de los costes de desarrollo e implantación.
 
Extender el ciclo de vida de las aplicaciones actuales e incrementar el retorno de las inversiones realizadas.
 
Generar un modelo colaborativo multirregional de reutilización de aplicaciones bajo desarrollo y modelo estándar.
 

Cuando encuentres una farmacia en el listado, puedes usar la opción "Abrir mapa" para ver su ubicación exacta en Google Maps. Se abrirá una nueva pestaña con la farmacia ya geolocalizada, para que puedas orientarte fácilmente o iniciar la ruta hasta ella.

 

Cualquier ciudadano que sea titular de una tarjeta sanitaria individual en el sistema público de Salud de Castilla-La Mancha, en vigor y válida.

La tarjeta sanitaria está identificada con tu CIP (Código de Identificación Personal).

Para tener un CIP válido, debes estar adscrito en el momento actual al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

Los usuarios desplazados de otras comunidades de forma temporal no pueden solicitar ni consultar sus citas a través de este módulo.

 

Es la sustitución de un órgano o tejido que no funciona por otro que lo hace adecuadamente. Es una técnica médica muy desarrollada que permite que muchas personas vivan o mejoren su calidad de vida. Pero esto se puede lograr exclusivamente gracias a la existencia de donantes. Los trasplantes sólo se realizan en hospitales autorizados.

 

El trasplante puede ser:

 

1. Órganos: corazón, hígado, páncreas, riñón, pulmón e intestino.

2. Tejidos: piel, huesos, segmentos vasculares, córneas, medula ósea, válvulas cardiaca.
 

Los pacientes en lista de espera para el trasplante de un riñón o páncreas poseen una alternativa terapéutica al trasplante, la diálisis y la administración exógena de insulina, respectivamente. Sin embargo los pacientes en lista de espera de trasplante de corazón, hígado o pulmón no tienen un tratamiento alternativo, siendo el trasplante del órgano lesionado su única solución para vivir.

 

Este proceso es mucho más largo que el de donación:
 

• Una vez diagnosticada la enfermedad y el fracaso del órgano (corazón, pulmones, hígado, páncreas, riñones, etc.) se hace una valoración del paciente y se incluye en la lista de espera del órgano afectado.

 

Entrada del enfermo en lista de espera de trasplante. La lista de espera consiste en una base de datos donde está toda la información necesaria de los receptores para poder decidir, ante un órgano concreto disponible, el receptor más adecuado. Las listas de espera son diferentes según el órgano. Para el corazón, pulmón e hígado es una lista centralizada encargándose de su elaboración la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). La existencia de un paciente en “urgencia O”, es decir, en peligro de muerte inminente si no se trasplanta, se comunica de forma inmediata a la ONT, teniendo prioridad nacional y en parte internacional.

 

Tiempo de espera: Es el tiempo que los pacientes deben esperar hasta poder ser trasplantados. Va a depender de muchos factores y tiene unos márgenes amplios que pueden oscilar entre 1-2 meses hasta varios años. Durante este periodo pueden surgir enfermedades (como por ejemplo infecciones) que de forma temporal impiden la realización del trasplante. A lo largo de esta espera algunos pacientes fallecen esperando poder ser trasplantados.
 

Aparece un donante de órganos compatible. La elección del receptor más adecuado va a venir dado por diversos aspectos, y en especial por la compatibilidad del donante y receptor. Esta compatibilidad se basa sobre todo en el grupo sanguíneo, las dimensiones corporales y los antígenos de histocompatibilidad en caso del riñón.
 

• Llamada al posible receptor o a los posibles receptores. Esa llamada tan ansiada ha llegado. En estos momentos hay que mantener la calma, aunque sea muy difícil y no comer nada hasta la llegada al hospital y que hablemos con el médico. Hay que trasladarse al hospital lo antes posible.
 

Preparación para la intervención. Valoración de la situación clínica del paciente por el equipo del trasplante. Y preparar el material específico y necesario para el órgano a trasplantar.

 

Realización del trasplante:

 

1. Intervención quirúrgica del paciente, con la extracción del órgano que  funciona.

 

2. Preparación del órgano que se va a implantar.

 

3. Trasplante del nuevo órgano.
 

La buena salud mental es importante para:

  • Hacer frente a los problemas de la vida.
  • Sentirse saludable y tener relaciones sanas.
  • Ser un aporte para la comunidad y trabajar en forma productiva.
  • Alcanzar el propio potencial.

 

Hace referencia a pacientes pendientes de primeras consultas médicas, externas, de atención especializada, excluidas las de tipo preventivo.

La listeriosis se contagia por la ingesta de alimentos contaminados por la bacteria ‘listeria monocytogenes’. Esta infección no se trasmite de una persona a otra. 

Si la infección ocurre durante el embarazo, la bacteria puede propagarse al bebé por medio de la placenta.

Afecta principalmente a mujeres embarazadas, recién nacidos, adultos mayores y personas con el sistema inmunitario debilitado. Es poco común que personas en otros grupos enfermen con una infección por listeria.

La vacunación frente a la COVID-19 constituye actualmente la única alternativa para superar a corto y medio plazo la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2. Esta vacuna reduce el riesgo de una persona de infectarse y, por lo tanto, de contagiar a otras personas.

 

La protección óptima de la vacuna se consigue hacia los 7 o 14 días tras haber recibido la segunda dosis, dependiendo del preparado comercial y los datos de la ficha técnica.

 

Es importante saber que la vacuna no puede provocar COVID-19 en la persona que la reciba al contener solo un fragmento del virus sin capacidad de infectar (no contiene virus vivos, ni su material genético completo).

 

La administración de estas vacunas reducirá la probabilidad de enfermar, de desarrollar enfermedad grave y de morir.

Tal y como se establece en el punto noveno de la Resolución de 14 de marzo de 2019, el uso del contenido de las propuestas se limita exclusivamente a su posible inclusión en las especificaciones funcionales o técnicas de un eventual procedimiento de contratación posterior.

Páginas