Quién debería vacunarse
Fundamentalmente las personas con alto riesgo de sufrir complicaciones en caso de tener la gripe y las personas que están en contacto con ellas, ya que les pueden transmitir la enfermedad.
La vacunación comienza por la población infantil (6 a 59 meses) y, seguidamente, por los mayores de 80 años. Asimismo, continúa en orden descendente hasta los 60 años. Seguidamente se procede a vacunar a los siguientes grupos de riesgo.
La población diana de la campaña de vacunación contra la gripe en Castilla-La Mancha es la compuesta por los siguientes grupos:
- Personas de edad mayor o igual a 60 años, con especial énfasis en las que conviven en instituciones cerradas.
- Personas de 5 a 59 años de edad que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe.
-
Embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo).
- Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones.
-
Población infantil de 6 a 59 meses.
-
Personas de 5-18 años de edad que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
- Personas fumadoras.
Para reducir el impacto y el mantenimiento de servicios críticos y esenciales a la comunidad:
- Personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados.
- Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos: Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local, así como las Fuerzas Armadas.
- Bomberos.
- Servicios de protección civil.
Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen riesgo de presentar complicaciones en caso de padecerla:
- Personas que proporcionen cuidados domiciliarios y convivientes de personas con mayor riesgo de complicaciones, incluyendo a los cuidadores principales y convivientes de menores de 6 meses.
- Personal y estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios, tanto de atención primaria como hospitalaria, públicos o privados, centros de menores así como personal de oficinas de farmacia.
- Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas, de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos), como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medioambiente, personal de zoológicos, etc.
- Personal de guarderías y centros de educación infantil (1º y 2º ciclo de educación infantil).



