Picaduras de mosquito Tigre

Mosquito Tigre

El mosquito tigre, Aedes albopictus, es un mosquito considerado como especie exótica invasora procedente de Asia. Se ha detectado su presencia en diferentes localidades, principalmente, en el este de nuestra Comunidad Autónoma.

 

El período de máxima actividad del mosquito tigre se sitúa entre mayo y noviembre pero puede variar, ya que los insectos dependen de las condiciones climáticas y meteorológicas.  

 

Normalmente estos insectos suelen picar durante el día, y con mayor avidez durante la salida del sol y por la tarde alargándose hasta el crepúsculo.  Como descansan y vuelan cerca del suelo lo habitual es que las picaduras se produzcan en los pies, tobillos y piernas.

 

Aunque la picadura suele pasar desapercibida, la reacción posterior suele ser molesta. A menudo puede venir acompañada de enrojecimiento, relieve de la piel (pápula), hinchazón, picor, dolor, ardor o escozor, como reacción del cuerpo a la saliva inyectada por el mosquito. La reacción puede durar varios días, e incluso puede generar reacciones alérgicas que necesitan de asistencia sanitaria.

 

¿La picadura de mosquito tigre puede transmitir alguna enfermedad?

El interés sanitario de esta especie radica en la posibilidad de ser un potencial transmisor (vector) de enfermedades infecciosas, algunas víricas como el dengue, el zika o el chikungunya. 

 

El riesgo de que se produzcan casos autóctonos en España, en las zonas donde está establecido el mosquito tigre y en el periodo de actividad del vector (mayo-noviembre) es moderado. En los meses más fríos (diciembre-abril) el riesgo es bajo. 

 

No obstante, en la mayoría de los casos humanos no se desarrolla una enfermedad grave, por lo que el Sistema Nacional de Salud es capaz de detectar y manejar de forma correcta a los enfermos.

Si sufro una picadura ¿debo tomar alguna precaución? 

Lavar muy bien la zona afectada con agua y jabón, nunca se debe utilizar alcohol.

 

Un algodón empapado con agua y amoniaco suele calmar el picor y se recomienda para un uso inmediato tras la picadura. El mentol, alcanfor y fenol también calman el picor y además tienen propiedades suavizantes y anestésicas.

 

Es muy importante aplicar hielo sobre la picadura, para disminuir el dolor, la comezón y la inflamación, mediante una compresa de hielo entre 15 a 20 minutos cada hora durante las primeras 6 horas. Entre la compresa y la piel, colocar un paño para evitar quemaduras por frío, y oprimir firmemente.

 

Los productos que contengan óxido de cinc y calamina aumentan la resistencia de la piel y reducen la inflamación y el exudado. o Evitar, en lo posible, rascarse la zona afectada, ya que puede ocasionar más hinchazón, picor e incluso infección cutánea. o Observar que no se produce ninguna infección posterior. Algunas personas pueden presentar reacciones más molestas e incluso infecciones que requieren consultar con un profesional sanitario.  

¿Qué puedo hacer para evitar que me pique un mosquito tigre?

Principalmente se recomienda:

  • La instalación de telas mosquiteras de 1 mm de malla.
  • Apagar la luz por la noche con las ventanas abiertas, los mosquitos de sienten atraídos por la luz.
  • Llevar manga larga y pantalones ajustados a los tobillos.
  • Evitar las zonas resguardadas del sol, son las zonas de descanso favoritas de los mosquitos, especialmente si conservan cierta humedad. 
  • Evitar, si es posible, salir a la calle al anochecer y al amanecer.
  • Mantener una higiene correcta de la piel, ya que la sudoración y los olores fuertes invitan a picar. 
  • Evitar las colonias o jabones con olores dulces.
  • Un ventilador o el aire acondicionado puede ayudar a mantener alejado a los mosquitos ya que la corriente los desestabiliza. 

¿Puedo utilizar repelentes de insectos de uso corporal?

La utilización de repelentes de uso corporal puede ser una protección adicional. Se trata de compuestos químicos, naturales o sintéticos que aplicados sobre la piel expuesta protegen de las picaduras de insectos, pero no los matan. Estos productos sólo actúan cuando estos vectores se encuentran a poca distancia de la piel. 

 

Tienen una duración de efecto desde su aplicación de entre 4 y 10 horas, aproximadamente. El número de aplicaciones diarias van desde 1 hasta 3 dependiendo del tipo de repelente, de su concentración y de si se trata de un niño menor de 2/3 años, de un adulto o de una embarazada. 

 

Se recomienda su utilización tanto para interiores como para actividades al aire libre (picnic, camping, pesca, etc.). 

 

Las condiciones de uso son las siguientes:

  • Deben estar autorizados por la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad o por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
  • Deben seguirse estrictamente las instrucciones de uso facilitadas por el fabricante, aplicando solo en la zona de la piel que esté expuesta o en la ropa. 
  • No se deben utilizar repelentes por debajo de la ropa, ni aplicar nunca sobre heridas, zonas irritadas o eczematosas de la piel.
  • Debe tenerse en cuenta, para ciertos repelentes, la edad y la condición de la persona.
  • Hay que evitar el contacto con los ojos, labios, heridas mucosas y zonas sensibles o enfermas de la piel.
  • Es importante lavarse bien las manos después de cada aplicación.
  • Los niños no han de aplicarse el producto ellos mismos, es necesario que siempre lo haga un adulto.
  • Si se usa junto a una crema protectora, primero se aplica el fotoprotector, se deja que se absorba, y después se aplica el repelente.
  • Su médico y/o farmacéutico le indicará el repelente más adecuado para cada situación

¿Cómo se puede evitar la profliferación de este mosquito?

En general, hay que evitar su reproducción en aquellos lugares donde pueda criar, es decir, en los elementos donde se produzcan acúmulos de agua en el interior de los domicilios, terrazas, zonas comunes de las comunidades y patios de viviendas familiares, jardines propios y comunitarios, así como otros espacios, elementos e instalaciones exteriores, donde el mosquito tigre pueda desarrollar su actividad.

 

La participación ciudadana es clave para el control, ya que se estima que el 70% de los de los focos de cría se ubican en áreas privadas de ambientes urbanos y periurbanos, cuyas medidas de control deben ser ejercidas por los vecinos, siendo fundamental la concienciación y esfuerzo de los ciudadanos.

 

Algunas medidas específicas para combatir al mosquito son:

  • Evitar que los recipientes puedan acumular agua estancada (cubos, bidones, ceniceros, fuentes, neumáticos, etc.), para que no existan lugares de cría e impedir su reproducción.
  • Cubrir, vaciar o cambiar con frecuencia los elementos o reservorios de agua domésticos. 
  • Tratar adecuadamente las piscinas y balsas de agua. Mantener los niveles de desinfectante adecuados durante todo el año, para evitar que se conviertan en lugares de cría.
  • Retirar el agua sobrante de las plantas y platos de las macetas.  
  • Vaciar los objetos que acumulen agua después de la lluvia (pies de sobrillas, pliegues de las lonas que cubren el mobiliario de jardín, etc.).
  • Eliminar el agua de los elementos decorativos de los cementerios.  
  • Vigilar el riego, sobre todo por goteo, que pueda dejar acúmulos de agua estancada.
  • Revisar periódicamente los desagües, canaletas de los tejados, aparatos de aire acondicionado, sumideros y fregaderos en patios y jardines, manteniéndolos limpios y sin obstrucciones. 
  • Proteger los pozos, aljibes y fosas sépticas, cerrando correctamente las arquetas, incluso con telas mosquiteras, para que no pongan sus huevos.
  • Renovar (no rellenar) cada dos días el agua de los bebederos de nuestras mascotas.
  • Realizar siegas y limpiezas en el jardín, así como retirar los restos de podas.
  • Echar agua en los sumideros, al menos una vez a la semana, para evitar su estancamiento.
  • En las zonas con agua permanentemente estancada:
  • Desinfectar las aguas, como método de tratamiento o, cuando sea posible, introducir especies de peces.
  • Mantener los márgenes limpios de vegetación.

¿Se puede añadir alguna sustancia en el agua de los recipientes que tengo en mi domicilio para evitar que críen larvas de mosquito tigre?

No, de momento no se aconseja el uso de productos larvicidas para su uso por el público en general. Todos los que están registrados para luchar contra las larvas son para su uso por profesionales de las empresas de gestión de plagas. Siga los consejos y recomendaciones que se han indicado anteriormente sobre “cómo se puede combatir al mosquito”. Para los pequeños recipientes y similares que pueda tener en su casa, si fuera necesario, se podría añadir lejía al agua, aunque lo mejor es cambiar periódicamente el agua (cada 3 o 4 días).

¿Qué puedo hacer si detecto al mosquito tigre en mi casa o jardín?

Ponerse en contacto con el Ayuntamiento que se encargará de asesorarle para valorar la mejor opción de tratar el problema.

Al ser un mosquito que se desplaza poco, su presencia indica que está criando en algún punto cercano, por eso es importante adoptar las precauciones expuestas anteriormente. 

También puede ponerse en contacto con la plataforma “Mosquito Alert” que permite la colaboración de distintos actores en el estudio, seguimiento y control de especies de mosquitos (www.mosquitoalert.com). Se ha creado una app gratuita con el mismo nombre Mosquito Alert (https://www.mosquitoalert.com/proyecto/enviadatos/) a través de la cual, cualquier persona puede enviar observaciones de mosquitos, de sus lugares de cría y de picaduras. Un equipo humano de entomólogos expertos se encarga de validar las fotos recibidas y notificar el resultado al participante. 

Finalmente, se publica un mapa público, donde se detallará la presencia de mosquito a nivel estatal, autonómico, provincial y local

¿Puedo contratar a una empresa de plagas para luchar contra el mosquito tigre?

Sí, pero teniendo en cuenta que, las empresas de gestión de plagas tienen que estar inscritas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de la Comunidad Autónoma correspondiente. 

Si decide contratar a alguna de estas empresas, hay que pedir esta acreditación (inscripción). 

Estas empresas de gestión de plagas deberán realizar:

  • Un diagnóstico de situación (inspección y análisis de la situación),
  • Programa de actuaciones (medidas a adoptar y estrategia de control).
  • Evaluación de los tratamientos, grado de cumplimiento y efectividad.

 

Tras la realización del tratamiento, la empresa deberá entregar un certificado de tratamiento biocida.

¿Puedo hacer tratamientos propios utilizando aerosoles domésticos?

Estos productos son aplicables a todos los mosquitos, incluido el mosquito tigre. Pero por desgracia, no son una solución definitiva ya que no afectan a las larvas y no tienen efecto residual sobre los adultos. Además, son eficaces en interiores (donde el mosquito tigre actúa en menor medida) y no mucho en exteriores, que es donde realmente se producen las molestias. En los tratamientos exteriores, hay que observar que no perjudicará a otras especies de insectos (como las abejas).

En las aplicaciones, deben seguirse las instrucciones de uso del fabricante.

¿Por qué no se fumiga todo y se acaba con el mosquito tigre?

La fumigación se realiza con biocidas que no son inofensivos ni para la salud ni para el medio ambiente. Además, solo afecta a los adultos, pero no a los huevos ni a las larvas. La fumigación solo se llevará a cabo cuando sea necesario desde el punto de vista de la salud pública, siendo el larvicida tratamiento de elección.

¿Cuáles son las medidas emprendidas por la Administración en materia de Salud Pública?

A nivel nacional, el Ministerio de Sanidad ha desarrollado el Plan Nacional de Prevención de vigilancia y control de las Enfermedades transmitidas por Vectores.

A nivel autonómico, la Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha elaborado el Plan Regional de Prevención, Vigilancia y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores, en consonancia con el Plan Nacional, con el enfoque de "Una Sola Salud" formulado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En su aplicación están implicados todos los sectores en relación con la salud (humana y animal) y el medio ambiente. Inicialmente, el Plan tiene tres partes, las dos primeras están dirigidas a las enfermedades transmitidas por los mosquitos Aedes (chikungunya, zika y dengue) y Culex (fiebre del Nilo Occidental) y la tercera a garrapatas (fiebre hemorrágica Crimea-Congo).

Su objetivo es reducir la carga y la amenaza de las enfermedades humanas transmitidas por vectores, definiendo los escenarios de exposición que conllevan la introducción de medidas a aplicar y desarrollando y reforzando los sistemas de vigilancia de la salud humana y animal y de vigilancia entomológica.

En el caso de los Ayuntamientos de la región, son los que proporcionan un primer nivel de información y ayuda más inmediata por su cercanía a la ciudadanía. Además, se ocupan de los posibles tratamientos en áreas específicas de los puntos de cría de sus términos municipales con la contratación de empresas de gestión de plagas. Incluso, hay ayuntamientos que pueden disponer de sus propios medios y planes de prevención y control de vectores.

Si voy a realizar un viaje a países donde el mosquito está asentado, ¿qué medidas debo tomar?

Siga las recomendaciones de su centro de referencia de vacunación y prevención de enfermedades tropicales.

¿Y si la Administración decide poner en mi domicilio trampas de ovoposición para la detección del mosquito tigre, tienen algún componente peligroso?

No, ninguno. Las trampas de ovoposición son recipientes con agua y un palito en cuya superficie puede poner los huevos el mosquito tigre, para su posterior identificación por personal especializado. El objetivo es la detección de actividad del mosquito.

Nombre de sección

Texto del acordeó.