Picadura mosquito Culex
La importancia del control sanitario de los mosquitos del género Culex radica en la posibilidad de ser un potencial transmisor de enfermedades víricas, como la fiebre del Virus del Nilo Occidental (VNO).
Las aves actúan como reservorios del VNO convirtiéndose en aves portadoras del virus. Cuando el mosquito Culex pica a un ave portadora del virus para alimentarse de su sangre, se infecta pudiendo transmitir el virus a otras aves en las siguientes picaduras. Pero a veces el mosquito pica a otro animal diferente, por ejemplo, un mamífero como un caballo o un humano, convirtiéndose éstos en los denominados huéspedes incidentales.
Los equinos y los humanos se consideran huéspedes terminales porque no desarrollan una viremia lo suficientemente alta como para infectar y trasmitir el VNO. Es decir, el nivel del virus en la sangre del mamífero no basta para volvérselo a transmitir a otro mosquito, terminando el ciclo.
Pero hay casos, donde la transmisión de humano a humano puede ser posible por transfusión de sangre, trasplante de órganos y por vía transplacentaria o exposición accidental (v.g., autopsias, laboratorio, etc.).
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?
La mayoría de las infecciones, aproximadamente el 80%, cursa de forma asintomática. Pero en determinados casos, se producen manifestaciones clínicas que pueden ser variadas, desde fiebre y mialgias hasta afectaciones neurológicas graves. Éstas últimas, que se producen en menos del 1% de los infectados, pueden cursar con meningitis, encefalitis o parálisis flácida aguda. El 10 % de las manifestaciones neurológicas pueden ser mortales.
Existe un mayor riesgo en personas mayores, así como quienes padecen diabetes, enfermedad renal, cardiovascular e hipertensión, cáncer e inmunosupresión.
¿Cómo se reproduce el mosquito del género Culex?
La hembra del mosquito Culex pone los huevos en la superficie de agua dulce o estancada. Los huevos se juntan para formar una balsa de 100 a 300 huevos (denominada navícula), eclosionando en larvas en unas 48 horas, pasados 2-3 días se convierten en mosquitos adultos.
Los adultos pueden vivir entre 2 y 3 semanas, se estima unos 15 días, sin contar su tiempo de gestación. Durante este tiempo, las hembras del mosquito se alimentan de sangre, ya que necesitan el hierro y proteínas de la sangre para producir sus huevos. Después de alimentarse buscan agua para depositar los huevos.
Las picaduras en humanos se producen con una marcada preferencia endofágica, es decir, pican en las habitaciones por lo que es frecuente que esté dentro de las casas tanto en medio rural como urbano. Las hembras tienen un hábito nocturno, por lo que sus ataques, con múltiples picaduras, se suelen realizar por la noche, entre el atardecer y el amanecer.
Se desplazan poco del lugar de cría, por lo que los encontraremos, como mucho, a unas pocas decenas de metros más lejos. Su actividad es más intensa entre el verano y principio de otoño, cuando las temperaturas son más cálidas.
Es importante, eliminar o tratar agua de distintos elementos naturales o artificiales para evitar la puesta de huevos.
Ciclo de vida de los mosquitos de la especie Culex
Fuente: U.S. Department of Health and Human Services. Centers for Disease Control and Prevention
¿Cuáles son los lugares de reproducción?
Se reproducen fácilmente en acúmulos de agua en objetos, elementos y lugares tales como depósitos, barriles o bidones sin tapa, abrevaderos y bebederos, fuentes ornamentales, piscinas sin mantenimiento, cubos de basura, balsas de agua, platos de las macetas y tiestos, neumáticos, charcos, acequias de riego, arroyos, áreas pantanosas, sumideros, desagües de patios, fosas sépticas, alcantarillas, sistemas de drenaje de tejados, charcos por excesos de riego, pozos, conducciones y lugares encharcados. En estos sitios es donde se deben centrar los mecanismos de lucha contra los mosquitos.
¿Puedo tomar medidas para evitar la picadura del mosquito?
Muchas de estas medidas se pueden utilizar también para evitar las picaduras de todo tipo de mosquitos:
- Evitar las áreas con agua donde los mosquitos puedan tener sus puntos de puestas de huevos o donde puedan acudir asiduamente.
- Sacudir la ropa si la hemos tendido en el exterior.
- Instalación de telas mosquiteras de 1 mm de malla, asegurándose que no tienen ningún roto.
- Por la noche, con las ventanas abiertas, debemos apagar la luz, ya que los mosquitos de sienten atraídos por la ella.
- Cuando haya que salir por la noche es conveniente limitar la piel expuesta mediante pantalones y camisas de manga larga.
- Usar tejidos de colores claros y neutros (no llamativos), ya que los oscuros y brillantes atraen a los mosquitos.
- Evitar las salidas entre el anochecer y amanecer que es cuando los mosquitos pican habitualmente.
- Mantener una higiene correcta de la piel, ya que la sudoración y los olores fuertes corporales, como el ácido láctico, ácido úrico y otras sustancias que emana el cuerpo humano y que se concentran en zonas como axilas, dedos y pies, invitan a picar. Tampoco convienen las colonias, aerosoles y cremas corporales con aromas y olores dulces y florales, actúan de imán para estos mosquitos. Se pueden sustituir por aromas cítricos o aromáticos durante la primavera y verano.
- Dentro del domicilio, se recomienda poner un ventilador o aire acondicionado, puede ayudar a mantener alejado a los mosquitos ya que no son buenos voladores y la mínima corriente los desestabiliza.
- La utilización de repelentes de uso corporal puede ser una protección adicional. Se trata compuestos químicos, naturales o sintéticos que aplicados sobre la piel expuesta protegen de las picaduras de insectos, pero no los matan. Estos productos sólo actúan cuando estos vectores se encuentran a poca distancia de la piel. Tienen una duración de efecto desde su aplicación de entre 4 y 10 horas, aproximadamente. El número de aplicaciones diarias van desde 1 hasta 3 dependiendo del tipo de repelente, de su concentración y de si se trata de un niño menor de 2 años, de un adulto o de una embarazada. Se recomienda su utilización tanto para interiores como para actividades al aire libre (picnic, camping, pesca, etc.).
- Es importante, eliminar o tratar agua de distintos elementos naturales o artificiales para evitar la puesta de huevos. (v. pregunta ¿Qué medidas puedo tomar para evitar la proliferación de este tipo de mosquitos?
¿Cuál puede ser la reacción tras la picadura de este mosquito?
Cuando un mosquito pica, perfora tu piel utilizando la probóscide (estructura bucal) para succionar sangre. La picadura suele pasar desapercibida. Sin embargo, la reacción posterior es la que suele ser la molesta. A menudo dura varios días y puede venir acompañada de enrojecimiento, relieve de la piel (pápula), hinchazón, picor, dolor, ardor o escozor, como reacción del cuerpo a la saliva inyectada por el mosquito.
La reacción puede durar varios días, e incluso puede generar reacciones alérgicas que necesitan de asistencia sanitaria.
¿Qué puedo hacer cuando se produce una picadura?
Se puede proceder a:
- Lavar muy bien la zona afectada con agua y jabón, nunca alcohol.
- Un algodón empapado con agua y amoniaco suele calmar el picor y se recomienda para un uso inmediato tras la picadura. El mentol, alcanfor y fenol, también calman el picor y además tienen propiedades suavizantes y anestésicas.
- Es muy importante aplicar hielo sobre la picadura, para disminuir el dolor y la inflamación.
- Evitar en lo posible, rascarse la zona afectada, ya que puede ocasionar más hinchazón, picor e incluso infección cutánea.
- Observar que no se produce ninguna infección posterior. Algunas personas pueden presentar reacciones más molestas e incluso infecciones que requieren consultar con un profesional sanitario.
¿Qué medidas puedo tomar para evitar la proliferación de este tipo de mosquitos?
En general, las medidas están encaminadas a evitar que el agua estancada proporcione nutrientes a las larvas del mosquito, interrumpiendo su ciclo de vida, así como eliminar la estabilidad que le proporciona el entorno.
Algunas medidas son:
- Eliminar el agua en recipientes y objetos tales como bidones, neumáticos viejos, envases plásticos y botellas, entre otros muchos.
- Evitar el estancamiento de agua en elementos constructivos como arquetas, sumideros, canaletas, acequias de riego, desagües de techos y tejados, etc., manteniéndolos limpios y sin obstrucciones.
- Depurar y desinfectar adecuadamente piscinas y balsas de riego.
- En estanques ornamentales, mantener el agua limpia de algas y hojas y ramas secas. También se pueden depositar en estos lugares estancos (estanques ornamentales, balsas y similares) peces que se alimenten de larvas de mosquito.
- Retirar el agua sobrante de las plantas y platos de las macetas, para que no se acumule agua permanentemente en ellos.
- En caso de lluvias, vigilar que no queden charcos en objetos que formen parte del jardín como toldos, pies de sombrillas, pliegues de lonas, techos y otros puntos de los edificios.
- Renovar (no rellenar) cada dos días el agua de los bebederos de nuestras mascotas.
- Evitar los huecos de los árboles y arbustos donde se pueda acumular agua.
- Eliminar el agua de los elementos decorativos de los cementerios.
- Vigilar el riego, sobre todo por goteo, que pueda dejar acúmulos de agua estancada.
- Proteger los pozos, aljibes y fosas sépticas, cerrando correctamente las arquetas y con telas mosquiteras, para que no pongan sus huevos.
- Realizar siegas y limpiezas en el jardín, así como eliminar correctamente los restos de podas y siegas.
- En caso necesario, se pueden utilizar insecticidas domésticos sobre todo para ambientes interiores, siguiendo las instrucciones de uso. En el exterior son menos eficaces y, siempre, hay que observar que no haya abejas en el entorno ni otros organismos beneficiosos.
- También se puede contratar empresas especializadas en el control de plagas. En este caso, estas empresas tienen que estar inscritas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas (ROESB). Si decide contratar a alguna de estas empresas, pídale esa acreditación. Las empresas de gestión de plagas deberán realizar:
- Un diagnóstico de situación (inspección y análisis de la situación).
- Programa de actuaciones (medidas a adoptar y estrategia de control).
- Evaluación de los tratamientos, grado de cumplimiento y efectividad.
Tras la realización del tratamiento, deberá entregar un certificado de tratamiento biocida.
Para ampliación de información relacionada con el ROESB y consulta de los servicios biocidas registrados en Castilla-La Mancha, visite: https://www.castillalamancha.es/gobierno/sanidad/estructura/dgsspc/actua...