OFICINA VIRTUAL
- Cita Previa
- Calendario de vacunaciones
- Historia clínica digital SESCAM
- Wifi de cortesía
- Receta interoperable
- Tarjeta sanitaria
- Tramitación electrónica
- Humanización
- Atención al final de la vida
- Participación ciudadana
- Hazte donante
- Normativa
- Buscador de Centros. Teléfonos y Direcciones
- Contacta con nuestras webs
- Ayúdanos a Mejorar. Sugerencias y Reclamaciones
- Agradecimientos
- Preguntas Frecuentes
- CLM con+Vida
- Planes y programas
- Plan de Salud de Castilla-La Mancha
- Plan Específico de Medidas Antifraude
- Enfermedades infecciosas
- Asistencia sanitaria transfronteriza
- Consulta el precio de los medicamentos
- Farmacias de Guardia
- Directorio de Farmacias
- Logopedas suscritos a convenio con SESCAM
- Material Ortoprotésico
- Centros de Podología colaboradores con el Sescam
- Odontólogos suscritos a convenio con el SESCAM
- Ópticos-optometristas suscritos a convenio con SESCAM
- Wifi de cortesía
- Política de Calidad de DGCC-SG SESCAM
- Protocolo de asistencia a víctimas ante sospecha de sumisión química y/o agresión por pinchazo
- Campaña de prevención de agresiones a profesionales sanitarios
- Plan Respira
- Prevención del suicidio
- Salud mental
- Trastornos alimentarios
- Incapacidad temporal
- Zonas de baño
- Registro de Voluntades Anticipadas
- Fondos FEDER
- Recomendaciones para la recogida y consumo de setas silvestres
Preguntas más frecuentes sobre all
El plazo máximo para solicitar las ayudas será de un año, a contar desde el día siguiente al de generación de los gastos.
El abono de estas ayudas se realizará mediante transferencia bancaria a la cuenta indicada por la persona que realiza la solicitud.
La aportación de la documentación se hará efectiva en el hospital de referencia del paciente en la forma prevista en la Ley 40/2015 de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del sector Público.
Para proceder a la tramitación del expediente se deberá aportar la solicitud de reintegro de gastos por desplazamiento y estancia junto a la siguiente documentación:
-
Justificante de la obligatoriedad del desplazamiento:
- Orden de asistencia (fotocopia, si aún sigue en vigor).
- Documento acreditativo de Ley de Garantías/u otros, según proceda.
- Justificante de asistencia expedido por el centro que haya dispensado la misma.
- En caso de que se hubiera indicado la necesidad de acompañante, documento acreditativo de tal extremo.
- En el supuesto de utilización de transporte público, los billetes originales justificativos de su importe.
- En las solicitudes que incluyan ayuda por manutención y/ o alojamiento, deberán aportarse las correspondientes facturas del gasto realizado. En los supuestos de prolongación de la estancia del acompañante, informe del centro sanitario donde se recibe tratamiento que acredite la continuidad de la necesidad de seguir contando con la presencia de acompañante.
- Fotocopia de la tarjeta sanitaria del paciente.
- Libro de familia, en caso de extranjeros.
- Datos bancarios de la titularidad de la cuenta o libreta donde desean que les sea ingresado el importe al que tuvieran derecho.
Solicitud de reintegro de gastos por desplazamiento y estancia
- DESPLAZAMIENTO: Siempre que no se utilice medio propio o concertado con el Sescam, las ayudas económicas por gastos de desplazamiento se abonarán según el importe del desplazamiento en línea regular de transporte (autobús interurbano o tren -clase turista-) que figure en el correspondiente billete. En el supuesto de utilización de vehículo particular, lo serán a razón de 0,16 €/kilómetro por desplazamiento, incluida en esta cantidad tanto la ayuda para el paciente como para su acompañante, si fuera necesario.
- MANUTENCIÓN: Un importe máximo de 4,50 euros por comida o cena, por persona y día de pernocta.
- ALOJAMIENTO: Un importe máximo de 30 euros por persona y día de pernocta.
- El paciente debe residir en Castilla-La Mancha y disponer de tarjeta sanitaria del SESCAM.
- En todo caso será un requisito imprescindible para su autorización la obligatoriedad para el paciente de realizar dicho desplazamiento. Los que se realicen de forma no obligada, por decisión voluntaria del paciente, no darán derecho a estas ayudas.
Se tendrán derecho a la percepción de las ayudas económicas por manutención en aquellos supuestos en los que el paciente y, en su caso, su acompañante hayan pernoctado fuera de su domicilio.
Tendrán derecho a la presencia de acompañante los pacientes menores de 18 años o mayores legalmente incapacitados y aquellos que por causa médica así lo indique el facultativo que solicite el desplazamiento.
Tendrán derecho a la percepción de las ayudas económicas por alojamiento aquellos pacientes que, precisando atención sanitaria en centros de atención especializada situados fuera de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, o dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha pero fuera del área de influencia de su Gerencia, se vean en la obligación de pernoctar fuera de su residencia habitual por necesidades del tratamiento que deben recibir y/o por imposibilidad de llegada al centro o regreso a su domicilio en el día.
Tendrán derecho a la percepción de las ayudas económicas por desplazamiento los pacientes que deban desplazarse para recibir atención programada y no urgente a un centro de atención especializada situado fuera de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha pero fuera del área de influencia de su Gerencia y desplazamientos prolongados.
Se entenderá por desplazamiento prolongado aquél que obliga a desplazarse para recibirlo un mínimo de diez días en un periodo de treinta días naturales, o de ocho días en el mismo periodo siempre y cuando la duración del tratamiento supere los tres meses.
En ese caso, debe utilizar la opción de “Contacta con nosotros” ubicada en la parte superior derecha de la propia aplicación o bien usando el cauce habitual que ofrece el SESCAM en su página web (https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/reclamaciones). También podría hacerlo a través de su centro de salud.
Sí. El acceso a los datos clínicos requiere de manera imprescindible de un certificado electrónico. Estos certificados son ficheros generados por una entidad de servicios de certificación (Autoridad Certificadora), que asocia los datos de identificación a una persona física o entidad jurídica confirmando su identidad digital en Internet. El certificado digital es válido principalmente para autenticar a un usuario o sitio web en internet por lo que es necesaria la colaboración de una autoridad certificadora que sea de confianza para cualquiera de las partes que participe en la comunicación.
Adicionalmente, el acceso a la aplicación se hace mediante protocolo seguro (HTTPS) cifrando el canal entre usuario y aplicación, y asegurando la privacidad de las comunicaciones.
Si tiene algún problema con el acceso a la aplicación y ha comprobado que no se trata un problema técnico de su equipo o de su certificado, puede utilizar el cauce habitual que ofrece el SESCAM en su página web (https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/reclamaciones) o bien comunicarlo a través de su centro de salud.
Cualquier ciudadano que tenga tarjeta sanitaria del SESCAM podrá acceder a su historia clínica digital con certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve permanente, siempre y cuando no exista discrepancia entre sus datos de identificación de tarjeta sanitaria y los registrados en los sistemas de información Hospitalaria y Primaria.
Si no dispone de certificado pulse aquí para saber cómo obtenerlo
Si no está registrado en Cl@ve, pulse en el siguiente enlace: Cómo puedo registrarme en Cl@ve
La Historia Clínica Digital es la aplicación que da acceso a la información clínica registrada en cualquiera de los centros de Atención Primaria y Especializada del Servicio de Salud de Castilla- La Mancha. La Historia Clínica del Servicio Nacional de Salud es una aplicación del Ministerio de Sanidad y muestra la información clínica básica que las comunidades autónomas comparten sobre los ciudadanos atendidos en sus respectivos servicios de salud.
Usted podrá consultar la siguiente información clínica:
- Citas de Atención Primaria. Usted podrá ver las citas pendientes o futuras y las citas históricas. Se mostrará información de la fecha y hora de la cita, el tipo de cita, el profesional que atenderá su consulta (médico, pediatra, enfermero, etc..), el nombre del centro de salud y el justificante de su cita en la fecha y hora indicada.
- Citas de Atención Especializada. Igualmente, podrá ver sus citas pendientes y las históricas en cualquier servicio de consulta externa hospitalaria. Se mostrará información de la fecha y hora de la cita, el servicio solicitante, el servicio y facultativo al que va dirigida la cita, el centro hospitalario y sala de la consulta. También podrá obtener el justificante de su cita en la fecha y hora indicada.
- Calendario de vacunación. Se mostrará el listado de vacunas con las dosis administradas en cada fecha, las dosis que están pendientes con su fecha orientativa de administración (casos de calendarios específicos como el pediátrico, geriátrico, etc..), y las dosis anuladas por el profesional o rechazadas por el propio paciente.
- Informes de alta hospitalización. Se mostrará el listado de informes de alta de cualquier ingreso por hospitalización en cualquiera de los centros y especialidades de la red hospitalaria de Castilla la Mancha. Por cada informe, se podrá ver la fecha del alta, el nº de historia clínica del paciente, el tipo de informe, el facultativo realizador, y el hospital y servicio donde estuvo hospitalizado. El usuario podrá descargarse el informe bajo demanda obteniendo un documento pdf firmado electrónicamente por el Sescam.
- Informes de alta del Servicio de Urgencias. Se mostrará el listado de informes de alta de ingresos por Urgencias en cualquiera de los centros de la red hospitalaria de Castilla- La Mancha. Por cada informe se podrá ver la fecha y hora del alta, el número de la historia clínica del paciente, el tipo de informe, el facultativo que lo ha realizado y el hospital donde estuvo hospitalizado. Además, el usuario podrá descargarse el informe bajo demanda obteniendo un documento pdf firmado electrónicamente por el SESCAM.
Si tiene algún problema con el acceso a la aplicación y ha comprobado que no se trata un problema técnico de su equipo o de su certificado, puede utilizar el cauce habitual que ofrece el SESCAM en su página web (http://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/reclamaciones) o bien comunicarlo a través de su centro de salud.
En ese caso, debe utilizar las opciones que existen en la aplicación de Historia Clínica Digital para comunicar esta incidencia.
Si hubiera algún otro problema relacionado con esta aplicación podrá informar de ello a través del cauce habitual que ofrece el SESCAM en su página web (http://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/reclamaciones) o bien a través de su centro de salud.
Sí, siempre que se produzca en un centro sanitario público del Sistema Nacional de Salud. En principio, el profesional que le atienda podrá acceder a su historia clínica digital y obtener la información que figure en la misma.
Este acceso a la Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud debe proporcionarlo la comunidad autónoma a la que pertenezca dicho profesional.
El acceso a este servicio se realizará por los mecanismos ofrecidos por:
Este sistema garantiza la confidencialidad y seguridad de los datos, en todo momento.
Para los ciudadanos que posean la tarjeta sanitaria del SESCAM el acceso se realizará a través de esta página web.
Si no dispone de certificado pulse aquí para saber cómo obtenerlo.
Si se produce alguna discrepancia entre los datos que figuran en su certificado digital y los de su Tarjeta Sanitaria Individual, la aplicación le solicitará que indique su CIP (Código de Identificación Personal). Este dato lo podrá encontrar en su tarjeta sanitaria.
Usted podrá consultar, imprimir o guardar los informes en formato electrónico que consten en la historia clínica de las Comunidades Autónomas que hayan implantado el servicio HCDSNS con perfil emisor de documentos.
Puede donar transcurrido un periodo de tiempo de cuatro meses desde que se realiza.
Se puede donar si la diabetes es tratada por vía oral. En cambio, no se puede donar si es tratada con insulina.
Sí. Sin embargo, no se puede donar sangre padeciendo hipertiroidismo.
Sí, salvo que el tratamiento sea con beta-bloqueantes.
Sí, este tratamiento no impide la donación.
Sí, siempre que no se presenten síntomas agudos de la enfermedad.
Sí, pero se recomienda no fumar en las dos horas siguientes a la donación.
Sí, no existe ninguna contraindicación al respecto.
Sí, siempre y cuando el nivel de hemoglobina sea normal.
Sí, pero si ha estado en zonas endémicas de paludismo, fiebre amarilla o cólera, deben pasar seis meses desde la vuelta del viaje.
Si se trata de una intervención de cirugía mayor, cuatro meses. Si es una cirugía menor, el tiempo necesario hasta la recuperación, con un mínimo de una semana.
No, deben transcurrir cuatro meses desde el último contacto.
Se puede donar si la hepatitis padecida es de tipo A. En cambio, no se podrá donar si se ha padecido hepatitis tipo B o C.
No, deben pasar seis meses tras el término del embarazo.
En la mayoría de los casos, sí. Sin embargo, antes de donar debe informar al médico responsable acerca de la ingesta de cualquier fármaco.
No, la donación de sangre es un acto altruista y no está retribuida en nuestro país.
Por supuesto. La donación de sangre es voluntaria y altruista y nadie puede ser obligado ni coaccionado para donar.
Sí, una vez finalizado el estudio se le enviará información sobre el resultado.
Sí, antes de donar se hacen análisis de sangre para conocer el estado de salud del donante.
No, la donación de sangre no entraña ningún riesgo de este tipo. Todo el material utilizado en la donación es estéril y de un sólo uso.
No, lo más recomendable es ingerir abundantes líquidos sin alcohol y mantener el régimen habitual de comidas.
No, en cambio es aconsejable tomar algún alimento ligero dos horas antes.
Una donación de sangre total suele durar unos 20 minutos. Las donaciones por aféresis requieren un poco más de tiempo y depende del componente obtenido.
De una donación de sangre total se obtienen unidades de concentrado de hematíes, plasma y plaquetas.
La donación de plasma tiene sus ventajas. Si el donante dispone de más tiempo y decide donar plasma se obtiene una cantidad mayor de estos componentes sanguíneos por cada donación.
Asimismo, si el donante tiene falta de hemoglobina, como les ocurre a algunas mujeres durante la menstruación, no podrá donar sangre pero sí plasma.
En una donación de sangre total se extraen mediante una punción en la vena 450 cc de sangre con todos sus componentes.
En las donaciones por aféresis, tras un proceso de separación, se selecciona un componente sanguíneo y se devuelven los demás al donante.
Los hombres, cuatro veces al año; las mujeres, tres veces al año. Entre dos donaciones debe transcurrir un mínimo de dos meses. Las donaciones de aféresis pueden realizarse con más frecuencia.
Cualquier persona sana entre los 18 y los 65 años de edad, con un peso mínimo de 50 kg. Si un donante habitual cumple los 65 años puede seguir donando, con autorización del médico responsable.
Descargue el Certificado raíz de la FNMT para cada una de las clases de certificado, si desea incorporarlas en su navegador como Autoridades de Certificación válidas.
FNMT Clase 2 CA
Descarga certificado FNMT Clase 2 CA
HUELLA SHA-1 : 43 f9 b1 10 d5 ba fd 48 22 52 31 b0 d0 08 2b 37 2f ef 9a 54
Administración Pública (AP)
HUELLA SHA-1 : b8 65 13 0b ed ca 38 d2 7f 69 92 94 20 77 0b ed 86 ef bc 10
Instrucciones para la instalación de los certificados en Google Chrome e Internet Explorer
-
En Windows, Google Chrome utiliza el almacén de certificados de Internet Explorer.
-
Descargue los certificados anteriormente indicados.
-
Haga doble clic sobre el certificado descargado, se abrirá la información del certificado.
-
Pulse "Instalar certificado", se abrirá el asistente para Importación de Certificados. Pulse Siguiente, deje las opciones por defecto, pulse Siguiente y Finalizar.
Instrucciones para la instalación de los certificados en Mozilla Firefox
NOTA: En MAC la ruta es Firefox/ Preferencias/ Avanzado/ Cifrado o Certificados/ Ver Certificados.
NOTA: En LINUX la ruta es Editar/ Preferencias/ Avanzado/ Cifrado o Certificados/ Ver Certificados.
-
Descargue los certificados anteriormente indicados.
-
Deberá acceder a Herramientas/ Opciones/ Avanzado/ Cifrado o Certificados (según versión) / Ver certificados
-
Seleccione la pestaña autoridades, de ser así, pulse el botón importar.
-
Seleccione la ubicación del certificado raíz, "FNMTClase2CA.cer" y pulse el botón abrir.
-
Marque las casillas correspondientes a los diferentes propósitos y pulse el botón aceptar
-
Realice los mismos pasos para el certificado AC Raíz FNMT-RCM
Nota: Encontrará más información actualizada en la web oficial de la FNMT
Adjunto | Tamaño |
---|
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 765 bytes |
![]() | 1.38 KB |
Contacte con su centro de salud o Unidad de Atención al Usuario donde le informarán de la Unidad de Salud Bucodental que le corresponde, de manera que pueda solicitar cita a su odontólogo.
Para cualquier duda al respecto puede llamar al teléfono gratuito del SESCAM 900 25 25 25.
Producto sanitario no implantable que sustituye una estructura corporal o su función o facilita la deambulación, sin que pueda considerarse incluido en los apartados anteriores.
Clasificación:
- Ayudas para caminar manejadas por un brazo.
- Ayudas para caminar manejadas por dos brazos.
- Ayudas para la terapia circulatoria.
- Ayudas para la prevención de las úlceras por presión (ayudas antidecúbitos).
- Equipamiento para el entrenamiento del movimiento, la fuerza y el equilibrio para pacientes medulares, parálisis cerebral, traumatismos craneoencefálicos, mielomeningocele, distrofias musculares progresivas y enfermedades neurodegenerativas.
Producto sanitario de uso externo, no implantable que, adaptado individualmente al paciente, se destina a modificar las condiciones estructurales o funcionales del sistema neuromuscular o del esqueleto.
Clasificación:
- Ortesis de columna vertebral.
- Ortesis de miembro superior.
- Ortesis de miembro inferior.
- Calzados ortopédicos.
Vehículo individual para favorecer el traslado de personas que han perdido de forma permanente, total o parcialmente, la capacidad de deambulación y que sea adecuado a su grado de discapacidad.
Clasificación:
- Sillas de ruedas.
- Accesorios para sillas de ruedas.
Producto sanitario que requiere una elaboración y/o adaptación individualizada y que, dirigido a sustituir total o parcialmente un órgano o una estructura corporal o su función, no precisa de implantación quirúrgica en el paciente.
Clasificación:
- Prótesis de miembro superior.
- Prótesis de miembro inferior.
- Ortoprotesis para agenesias.
- Prótesis distintas a las prótesis de miembros.
- Ayudas para la audición.
Producto sanitario diseñado para ser implantado total o parcialmente en el cuerpo humano mediante intervención quirúrgica y destinado a permanecer allí después de dicha intervención. Se entiende por implante quirúrgico aquel producto sanitario implantable con finalidad terapéutica que sustituye total o parcialmente una estructura corporal o una función fisiológica que presenta algún defecto o anomalía, o que tiene finalidad diagnóstica.
Puede ser de dos tipos: terapéuticos o diagnósticos.
Terapéuticos:
- Cardiacos.
- Vasculares.
- Digestivos.
- Neurológicos.
- Oftalmológicos.
- Osteoarticulares.
- Otorrino-laringologicos y del aparato respiratorio.
- Reparadores.
- Genitourinarios.
- Dispositivos implantables para la administración de fármacos.
Diagnósticos:
- Holters implantables.
Se tendrán derecho a la percepción de las ayudas económicas por manutención en aquellos supuestos en los que el paciente y, en su caso, su acompañante hayan pernoctado fuera de su domicilio.
Tendrán derecho a la presencia de acompañante los pacientes menores de 18 años o mayores legalmente incapacitados y aquellos que por causa médica así lo indique el facultativo que solicite el desplazamiento.
Tendrán derecho a la percepción de las ayudas económicas por alojamiento aquellos pacientes que, precisando atención sanitaria en centros de atención especializada situados fuera de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, o dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha pero fuera del área de influencia de su Gerencia, se vean en la obligación de pernoctar fuera de su residencia habitual por necesidades del tratamiento que deben recibir y/o por imposibilidad de llegada al centro o regreso a su domicilio en el día.
- Las Zonas Básicas de Salud de El Bonillo, Ossa de Montiel, Villarrobledo, Munera, Las Pedroñeras, San Clemente y Sisante.
- Hospital General de Villarrobledo.
Tendrán derecho a la percepción de las ayudas económicas por desplazamiento los pacientes que deban desplazarse para recibir atención programada y no urgente a un centro de atención especializada situado fuera de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha pero fuera del área de influencia de su Gerencia y desplazamientos prolongados.
Se entenderá por desplazamiento prolongado aquél que obliga a desplazarse para recibirlo un mínimo de diez días en un periodo de treinta días naturales, o de ocho días en el mismo periodo siempre y cuando la duración del tratamiento supere los tres meses.
- Las Zonas Básicas de Salud de Elche de la Sierra, Hellín 1, Nerpio, Ontur, Riopar, Socovos, Tobarra, Yeste y Hellín 2.
-
Hospital de Hellín.
- Las Zonas Básicas de Salud de: Almansa, Bonete y Caudete.
-
Hospital General de Almansa.
El abono se realizará por los usuarios con derecho a su posterior reintegro de gastos, si el establecimiento dispensador elegido por el usuario no tiene suscrito al efecto el correspondiente convenio de colaboración. Para ello, los usuarios deberán solicitar dicho reintegro de gastos en su hospital de referencia.
El plazo máximo para solicitar esta prestación es de un año, a contar desde el día siguiente a la fecha de la prescripción del material ortoprotésico.
El solicitante puede entregar la documentación en el hospital de referencia que le corresponda.
Para proceder a la tramitación del expediente se deberá aportar la solicitud de reintegro de gastos ortoprotésicos junto a la siguiente documentación:
- Fotocopia del NIF del titular.
- Fotocopia de la Tarjeta Sanitaria Individual del SESCAM del titular.
- Documento de prescripción de prestación ortoprotésica efectuada por facultativos especialistas del SESCAM o de los Centros Concertados, sólo cuando el pacienta haya sido remitido a éstos por el SESCAM, en la materia correspondiente al motivo clínico que justifique la prescripición.
- Orden de asistencia para los informes facultativos procedentes de la comunidad autónoma diferente a la de Castilla-La Mancha.
- Factura original de adquisición de material ortoprotésico, conforme a la normativa vigente.
- Datos de la cuenta bancaria del solicitante del reintegro.
La prescripción de estos productos corresponde al médico de atención especializada del Sistema Nacional de Salud, especialista en la materia en cuestión, de manera acorde al Catálogo General de Material Ortoprotésico vigente en la Comunidad Autónoma.
El plazo de validez del documento de prescripción será de 60 días naturales, a partir de la fecha de su formalización.
Los productos incluidos en el Catálogo General de Material Ortoprotésico vigente en el ámbito del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
Para solicitar esta prestación el paciente debe disponer de la tarjeta sanitaria del SESCAM.
El abono de estas ayudas se realizará mediante transferencia bancaria a la cuenta indicada por la persona que realiza la solicitud.
El plazo máximo para solicitar las ayudas será de un año, a contar desde el día siguiente al de generación de los gastos.
La aportación de la documentación se hará efectiva en el hospital de referencia del paciente en la forma prevista en la Ley 40/2015 de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del sector Público.
Para proceder a la tramitación del expediente se deberá aportar la solicitud de reintegro de gastos por desplazamiento y estancia junto a la siguiente documentación:
-
Justificante de la obligatoriedad del desplazamiento:
-
Orden de asistencia (fotocopia, si aún sigue en vigor).
-
Documento acreditativo de Ley de Garantías/u otros, según proceda.
-
-
Justificante de asistencia expedido por el centro que haya dispensado la misma.
-
En caso de que se hubiera indicado la necesidad de acompañante, documento acreditativo de tal extremo.
-
En el supuesto de utilización de transporte público, los billetes originales justificativos de su importe.
-
En las solicitudes que incluyan ayuda por manutención y/ o alojamiento, deberán aportarse las correspondientes facturas del gasto realizado. En los supuestos de prolongación de la estancia del acompañante, informe del centro sanitario donde se recibe tratamiento que acredite la continuidad de la necesidad de seguir contando con la presencia de acompañante.
-
Fotocopia de la tarjeta sanitaria del paciente.
-
Libro de familia, en caso de extranjeros.
-
Datos bancarios de la titularidad de la cuenta o libreta donde desean que les sea ingresado el importe al que tuvieran derecho.
Solicitud de reintegro de gastos por desplazamiento y estancia
- DESPLAZAMIENTO: Siempre que no se utilice medio propio o concertado con el Sescam, las ayudas económicas por gastos de desplazamiento se abonarán según el importe del desplazamiento en línea regular de transporte (autobús interurbano o tren -clase turista-) que figure en el correspondiente billete. En el supuesto de utilización de vehículo particular, lo serán a razón de 0,16 €/kilómetro por desplazamiento, incluida en esta cantidad tanto la ayuda para el paciente como para su acompañante, si fuera necesario.
- MANUTENCIÓN: Un importe máximo de 4,50 euros por comida o cena, por persona y día de pernocta.
- ALOJAMIENTO: Un importe máximo de 30 euros por persona y día de pernocta.
- El paciente debe residir en Castilla-La Mancha y disponer de tarjeta sanitaria del SESCAM.
- En todo caso será un requisito imprescindible para su autorización la obligatoriedad para el paciente de realizar dicho desplazamiento. Los que se realicen de forma no obligada, por decisión voluntaria del paciente, no darán derecho a estas ayudas.
Se tendrán en cuenta:
- La situación clínica estable del paciente.
- Aceptación del tratamiento por parte del paciente y/o familia.
- Instauración de tratamiento médico asociado completo y correcto.
- Cumplimiento por parte del paciente de las medidas higiénico-sanitarias necesarias en cada caso.
- Valoración periódica del tratamiento y control del cumplimiento de la prescripción.
La prescripción de Oxigenoterapia domiciliaria podrá ser provisional o definitiva.
- Prescripción provisional: prescripción por parte del médico de Atención Primaria, urgencias hospitalaria o internista, además del neumólogo, con una duración de un mes, renovable hasta un máximo de tres meses.
- Prescripción definitiva: aquella cuya duración sea superior a tres meses. Será realizada siempre por el neumólogo de referencia.
El resto de tratamientos, incluida la prescripción de oxigenoterapia definitiva, únicamente podrá realizarla un neumólogo.
El médico prescriptor entregará al paciente la ficha de prescripción debidamente cumplimentada.
El paciente se pondrá en contacto con la empresa suministradora que le indiquen y entregará los documentos de prescripción a dicha empresa en el momento de la instalación del correspondiente dispositivo en el domicilio.
El virus respiratorio sincitial, también conocido por sus siglas VRS, es un virus estacional, más frecuente en los meses fríos, que se contagia fácilmente de unas personas infectadas en ese momento a otras.
Puede causar enfermedad respiratoria a cualquier edad, pero sobre todo causa más problemas en los lactantes, sobre todo en las primeras semanas de vida.
Cualquier persona puede contagiarse del virus respiratorio sincitial, aunque los niños y niñas mayores y los adultos se defienden mejor contra este virus. Los lactantes son especialmente vulnerables, ya que aún no han desarrollado sus defensas contra el virus de manera eficaz.
El virus respiratorio sincitial se propaga con mayor frecuencia durante los meses fríos, de noviembre a marzo.
El virus respiratorio sincitial se transmite fácilmente desde una persona infectada a través de las gotitas emitidas al hablar o al toser.
El virus también puede sobrevivir en superficies durante muchas horas, y contagiar a las personas si tocan estas superficies contaminadas.
Los síntomas más frecuentes son parecidos a los del resfriado común: congestión nasal, tos, fiebre, pérdida del apetito, falta de energía.
Estos síntomas se pueden agravar (fiebre alta, tiraje o dificultad para respirar), cualquier lactante está en riesgo de sufrir una enfermedad grave por virus respiratorio sincitial, como bronquiolitis o neumonía.
La mayoría de los lactantes con infección por el virus respiratorio sincitial tendrá síntomas leves, sin afectación de los bronquios ni los pulmones.
Sin embargo, en ocasiones este virus también puede provocar problemas de las vías respiratorias inferiores (como bronquiolitis, bronquitis y neumonía), que pueden ser graves.
La bronquiolitis es la inflamación de las ramas más finas de los bronquios, que produce obstrucción y dificultad para respirar en los lactantes. Al respirar, tanto en la inspiración como en la espiración, el aire fluye por las vías respiratorias: la tráquea se divide en dos bronquios, izquierdo y derecho, que a su vez siguen dividiéndose en tubos cada vez más estrechos, hasta llegar a los más finos, los bronquiolos, y finalmente al destino final, los alveolos.
Es más frecuente en los niños más pequeños (menores de 2 años), especialmente en los menores de 6 meses.
La causa habitual es la infección por uno o varios virus.
El virus que más frecuentemente produce las bronquiolitis es el virus respiratorio sincitial (más conocido por sus siglas, VRS), que en España es más común durante los meses fríos (noviembre-marzo). Se sabe que el 60-70% de los casos de bronquiolitis se deben a este virus.
Existen otros virus que también pueden producir bronquiolitis, como rinovirus, metaneumovirus, adenovirus, bocavirus, y otros.
El virus respiratorio sincitial puede afectar con mayor gravedad a los lactantes que han nacido prematuros o con determinadas patologías, en los primeros años de vida.
Sin embargo, la gran mayoría (98%) de los lactantes con bronquiolitis por el virus respiratorio sincitial que precisan ingreso en el hospital no tienen ninguna patología de base, estando previamente sanos. Aproximadamente, uno de cada 50 lactantes menores de 12 meses ingresa en algún momento por una bronquiolitis por virus respiratorio sincitial.
Actualmente, esta infección no tiene un tratamiento antiviral disponible. El tratamiento es únicamente sintomático: lavados nasales, hidratación adecuada, antitérmicos si hay fiebre.
En el caso de las infecciones graves por el virus respiratorio sincitial se debe ingresar en el hospital para administración de oxígeno u otras medidas, como ingreso en la unidad de cuidados intensivos para otras técnicas más agresivas como soporte respiratorio no invasivo o incluso ventilación mecánica.
En ocasiones, puede haber complicaciones por sobreinfecciones bacterianas, que suelen agravar el cuadro de bronquiolitis, por lo que se debe añadir tratamiento antibiótico en esos casos.
Entre las medidas, se recomiendan:
- Lavarse las manos con frecuencia.
- Evitar el contacto estrecho con cualquier persona que presente síntomas de infección respiratoria.
- Desinfectar juguetes, superficies y utensilios de cocina.
Es un medicamento, compuesto por anticuerpos, es decir, defensas para proteger al lactante directamente contra el virus. Estos anticuerpos no proceden de otras personas, a diferencia de otros anticuerpos que se usan en medicina para otras infecciones, que si proceden de donaciones de sangre de personas. Los anticuerpos monoclonales, la tecnología empleada con este fármaco, se fabrican en el laboratorio.
Este anticuerpo bloquea al virus, para que no pueda hacer su acción habitual contra el organismo, durante al menos 6 meses después de su administración.
En los ensayos clínicos realizados, comparando a lactantes a los que se les administró Nirsevimab con otros a los que no se les puso, se observó que los que recibieron el medicamento tuvieron un 80% menos de bronquiolitis por el VRS y de ingreso por este problema.
La población que va a recibir este anticuerpo será:
- Niños y niñas menores de 6 meses a fecha de inicio de campaña (nacidos entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2023).
- Nacidos entre el 1 de octubre de 2023 y el 31 de marzo de 2024.
- Nacidos prematuros de menos de 35 semanas de gestación durante el primer año de vida (nacidos entre el 1 de octubre de 2022 y el 31 de marzo de 2023).
- Menores de 2 años con determinadas patologías de alto riesgo (nacidos entre el 1 de octubre de 2021 y el 31 de marzo de 2023).
La inmunización frente al virus respiratorio sincitial se llevará a cabo:
-
-
- Desde los centros hospitalarios durante las primeras 24/48 horas de vida del menor.
- Desde los centros de salud y consultorios locales de Atención Primaria a través de captación activa por parte del personal de Pediatría.
-
Este fármaco se administrará a partir del mes de octubre de 2023 y dependerá del grupo de edad al que pertenezca el lactante.
- Cardiopatías congénitas con afectación hemodinámica significativa, cianosantes o no cianosantes.
- Displasia broncopulmonar.
- Inmunodepresión grave: enfermedades oncohematológicas; inmunodeficiencias primarias, especialmente combinadas y agammaglobulinemia congénita. Tratamiento con inmunosupresores de forma continuada.
- Errores congénitos del metabolismo.
- Enfermedades neuromusculares.
- Enfermedades pulmonares graves.
- Síndromes genéticos con problemas respiratorios relevantes.
- Síndrome de Down.
- Fibrosis quística.
- En cuidados paliativos.
Sí, se puede administrar conjuntamente con vacunas del calendario en lugares anatómicos diferentes, en este caso en la zona exterior del muslo (vasto externo) separadas unos 2,5 cm.
En todos los casos en los que esté indicado este medicamento es suficiente con la administración de una sola dosis para la temporada de otoño-invierno 2023/2024.
Para la campaña 2023-2024 este fármaco no estará disponible en farmacias.
No es preciso, al igual que las vacunas de calendario.
La reacción adversa más frecuente es la erupción (0,7 %) que se produce en los 14 días posteriores a la dosis. La mayoría de los casos son de intensidad leve a moderada.
Además, puede aparecer fiebre y reacción en el lugar de la inyección en un 0,6 % y un 0,4 % respectivamente, dentro de los 7 días posteriores a la dosis. Las reacciones en el lugar de la inyección no fueron graves.
Como cualquier fármaco, se contraindica si existe hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes (L-histidina, hidrocloruro de L-histidina, hidrocloruro de L-arginina, sacarosa, polisorbato 80).
Usted podrá consultar las solicitudes de intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas y consultas externas en cualquier centro del SESCAM para los que haya sido incluido en lista de espera. Podrá ver el detalle de la prestación, fecha de inclusión, tiempos de espera y reprogramaciones o aplazamientos, si los hubiere.
La consulta puede ser sobre solicitudes pendientes o sobre históricas ya realizadas.
El virus del papiloma humano forma parte de una gran familia de virus de más de 200 tipos. Es un microorganismo que se transmite en el transcurso de las relaciones sexuales siendo la infección viral más común del tracto genital masculino y femenino.
Su frecuencia es mayor entre las personas más jóvenes y, mientras que la mayoría de las infecciones son asintomáticas y se resuelven espontáneamente, la infección persistente puede resultar en enfermedad.
Puede ocasionar lesiones en la piel y las mucosas afectando, además del área genital, anal y perianal de los hombres y las mujeres, también boca, garganta, ojos y aparato respiratorio.
La varicela es una enfermedad infecciosa vírica muy frecuente en los niños. Se manifiesta fundamentalmente con fiebre moderada y una erupción característica en la piel, que provoca picor. Se contagia por el aire o por contacto directo.
El neumococo es una bacteria que puede producir infecciones graves. Existen unas 100 variedades (serotipos) de neumococo, muchos de los cuales pueden producir infecciones en los seres humanos.
Los más vulnerables son los niños pequeños menores de 2 años de edad. También afecta a personas mayores de 65 años o con enfermedades que predisponen a las infecciones por este germen (grupos de riesgo).
Cualquier ciudadano con certificado digital o DNI electrónico y con tarjeta sanitaria del SESCAM, podrá acceder a consultar su registro en lista de espera, siempre y cuando no exista discrepancia entre sus datos de identificación de tarjeta sanitaria y los registrados en los sistemas de información hospitalaria y atención primaria.
Si no dispone de certificado pulse aquí para saber cómo obtenerlo
El virus del papiloma humano causa lesiones que pueden ser precancerosas, pero no todos los tipos tienen la misma capacidad de producir cáncer existiendo virus de alto y de bajo riesgo oncogénico.
En mujeres, la infección persistente con tipos oncogénicos puede conducir a cáncer de cuello de útero siendo este virus su causa principal. Además, tanto en hombres como en mujeres, puede producir cáncer de cabeza, cuello, orofaringe y del área anogenital.
Los serotipos no oncogénicos son responsables de otras lesiones como la aparición de verrugas genitales y en otras áreas.
En España están comercializadas dos vacunas desde el año 2003: Varivax® y Varilrix®. Varivax® se podía adquirir en las farmacias hasta el verano de 2013, cuando la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) la clasificó para su uso hospitalario exclusivamente.
A finales de enero de 2016, la AEMPS ha cambiado la calificación de las dos vacunas de la varicela disponibles, de modo que pueden volver a ser dispensadas en las oficinas de farmacia.
Puede producir enfermedades invasoras como neumonía, meningitis y bacteriemia. También otras infecciones que no son graves, como sinusitis y otitis.
Si tiene algún problema con el acceso a la aplicación y ha comprobado que no se trata un problema técnico de su equipo o de su certificado, puede utilizar el cauce habitual que ofrece el SESCAM en su página web (http://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/reclamaciones) o bien comunicarlo a través de su centro de salud.
Entre el 70 y el 90 por ciento de las personas infectadas por el virus del papiloma humano no presentan síntomas o problemas de salud relacionados con la infección, y ésta se resuelve espontáneamente gracias al sistema inmunitario, en uno o dos años. Si el virus persiste precisará tratamiento.
Algunos signos que puede causar son:
- Verrugas genitales y en otras zonas: aparecen como un granito o pequeños grupos de granitos en las zonas afectadas.
- Cánceres, entre los que destaca el de cuello uterino: por lo general no presenta síntomas hasta etapas avanzadas (15-20 años desde la adquisición de la infección). Por esta razón, es muy importante participar en los programas de detección precoz.
El calendario de vacunaciones infantiles de Castilla-La Mancha para 2016 contempla la inclusión de la vacuna frente a varicela en el segundo año de vida.
Por tanto, los niños y niñas nacidos a partir del 1 de enero de 2015 recibirán una dosis de vacuna frente a varicela al cumplir 15 meses de edad (desde el mes de abril de 2016). La segunda dosis será administrada a esta cohorte al cumplir 4 años de edad.
El germen se encuentra habitualmente en la nariz y en la garganta de las personas. Aunque muchas de ellas no están enfermas, pueden contagiar a otras personas mediante la emisión de secreciones nasofaríngeas al toser o estornudar.
La legionelosis es una neumonía grave causada por la bacteria Legionella. Fue identificada por primera vez en 1976 tras el estudio de un brote de neumonía en Filadelfia.
El término genérico de legionelosis se utiliza para describir las distintas formas de presentación de la enfermedad:
La enfermedad puede presentarse en forma de casos esporádicos u originar brotes de distinta magnitud dependiendo de la fuente de infección.
Las bacterias están ampliamente distribuidas en el medio ambiente y se han encontrado en el agua de lluvia, lagos y ríos. El problema surge cuando se contaminan los sistemas que utilizan agua para su funcionamiento.
Sí. El acceso a los datos clínicos requiere de un certificado digital o certificado electrónico, un fichero informático generado por una entidad de servicios de certificación que asocia unos datos de identidad a una persona física, organismo o empresa confirmando su identidad digital en Internet.
El certificado digital es válido principalmente para autenticar a un usuario o sitio web en Internet por lo que es necesaria la colaboración de un tercero que sea de confianza para cualquiera de las partes que participe en la comunicación. El nombre asociado a esta entidad de confianza es Autoridad Certificadora pudiendo ser un organismo público o empresa reconocida en Internet.
Adicionalmente, el acceso a la aplicación se hace mediante protocolo seguro (HTTPS) cifrando el canal entre usuario y aplicación, y asegurando la privacidad de las comunicaciones.
Se puede transmitir por la práctica de sexo vaginal, anal y oral. También mediante el contacto directo con las verrugas de la piel.
El virus del papiloma humano puede persistir en una persona muchos años después de haber tenido contacto con una pareja infectada. La mayoría de las personas infectadas no saben que lo están y que pueden transmitir el virus.
Es posible contraer más de un tipo de virus de papiloma humano y este también puede coexistir con otras infecciones de transmisión sexual.
- Si no han pasado la enfermedad ni han sido vacunados anteriormente recibirán dos dosis separadas por un intervalo de tiempo no inferior a 4 semanas cuando cumplan 12 años de edad.
- Si no han pasado la enfermedad y han recibido una única dosis anteriormente recibirán una sola dosis cuando cumplan 12 años de edad para completar la pauta.
Las vacunas frente al neumococo están autorizadas por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) para su venta en farmacias.
Las fuentes potenciales de infección incluyen cualquier equipamiento que pueda producir aerosoles.
Los brotes producidos por torres de refrigeración son los que mayor impacto tienen en la población debido a la gran dispersión que pueden tener los aerosoles que producen, así como sistemas de agua caliente, balnearios (spas, duchas, …), nebulizadores y fuentes ornamentales.
Otros brotes se restringen a establecimientos y lugares cerrados como hospitales, hoteles, barcos, etc.
La enfermedad tiene una presentación estacional y los casos se producen con mayor frecuencia a finales de verano y en otoño.
Dolores musculares, cansancio, dolor de cabeza, pérdida de apetito, tos seca y fiebre, lo que lleva a la neumonía. A veces se produce diarrea y los pacientes pueden sufrir confusión.
Para obtener esta tarjeta se podrá cumplimentar la solicitud en formato papel o bien en formato electrónico.
SOLICITUD EN FORMATO ELECTRÓNICO.- Se deberá cumplimentar y registrar a través de la sede electrónica de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, https://www.jccm.es, o bien de la página web del SESCAM, http://sanidad.castillalamancha.es. Acceda a su solicitud en sede electrónica
SOLICITUD EN FORMATO PAPEL.- La solitud conforme al modelo adjunto se presentará en el centro de salud correspondiente al lugar de residencia de la persona interesada o bien en cualquiera de los lugares previstos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común. Descargue su solicitud en papel (Anexo I).
En ese caso, debe utilizar la opción ‘Contacta con nosotros’ ubicada en la parte superior derecha de la propia aplicación o bien usando el cauce habitual que ofrece el SESCAM en su página web (http://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/reclamaciones). También podría hacerlo a través de su centro de salud.
Prevención primaria (para evitar la infección):
- Relaciones sexuales protegidas. El uso del preservativo reduce el riesgo de contraer el virus del papiloma humano en las relaciones sexuales.
- Vacunación frente a VPH. El calendario vacunal incluye la vacunación de las niñas y los niños preadolescentes a la edad de 12 años (nacidos en 2011). La edad de vacunación se redujo en las niñas, en el año 2016, de los 14 a los 12 años para garantizar la protección antes del inicio de las relaciones sexuales. La pauta de administración es de dos dosis separadas seis meses.
- La vacuna es muy efectiva en la prevención del cáncer y supone uno de los pilares de la Estrategia Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino como problema de salud pública.
Puede consultar la Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer cervicouterino como problema de salud pública
Prevención secundaria (para detectar lo más precozmente posible las lesiones asintomáticas precancerosas):
- Programa de detección precoz de cérvix uterino. Mediante el análisis periódico de una muestra del epitelio uterino es posible detectar lesiones precursoras de cáncer en estadios tempranos, susceptibles de tratamiento.
En Castilla-la Mancha se utilizará la vacuna antineumocócica conjugada frente a 13 serotipos (Prevenar 13), que es la que mayoritariamente se emplea en los calendarios vacunales de nuestro entorno. Se administrará a los niños y niñas nacidos a partir del 1 de enero de 2016.
La vacuna se administra en una pauta de primovacunación de dos dosis en el primer año de vida, a los 2 y 4 meses de edad, más una dosis de recuerdo a los 12 meses de edad.
Por inhalación de pequeños aerosoles que contienen la bacteria.
La infección NO se contagia de una persona a otra. La enfermedad se transmite por inhalación de aerosoles (pequeñas gotas de agua que se evaporan muy rápidamente) de un sistema de agua contaminada.
No se transmite:
- De persona a persona.
- Ni bebiendo agua contaminada por la bacteria.
Para que se desarrolle la enfermedad es preciso que:
- La bacteria entre en la instalación.
- Se multiplique en ella.
- Se disperse en forma de aerosoles.
- Sea una cepa virulenta para el hombre.
- Estén expuestos individuos susceptibles.
Las personas de todas las edades son susceptibles de ser infectadas pero principalmente afecta a personas mayores de 50 años. Los hombres son tres veces más susceptibles de contraer la enfermedad que las mujeres.
Su desarrollo va a depender de los factores de riesgo que incrementan las posibilidades de contraer la enfermedad y que, además, complican el pronóstico y dificultan el tratamiento como son el ser fumador, diabético, tener edad avanzada o problemas respiratorios, así como personas con bajas defensas como pacientes trasplantados o en tratamiento con corticosteroides.
La solicitud deberá ir acompañada de la siguiente documentación:
- Fotocopia del documento acreditativo de la identidad de la persona solicitante.
- Certificado de empadronamiento en algún municipio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Excepcionalmente, en aquellos casos en que un ciudadano con residencia efectiva en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha no pueda acreditar su empadronamiento, este podrá ser sustituido por un informe social favorable sobre las especiales circunstancias que puedan impedir la presentación del certificado de empadronamiento. Este informe deberá ser emitido, a petición del interesado, por un trabajador social de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha o del Ayuntamiento que corresponda por motivo de su residencia.
Una vez solicitada la Tarjeta para la Atención Sanitaria y hasta su recepción, tendrá validez la copia de la solicitud de dicha tarjeta, a efectos de acreditación del derecho de la asistencia sanitaria.
Hay antibióticos específicos que son eficaces en el tratamiento de la enfermedad.
El período de incubación puede variar de 2 a 14 días, con una media de 6 a 7 días después de la exposición. En algunos brotes (Holanda, Portugal) se han observado casos con periodos de incubación de 19 días.
Desde el momento en el que se obtiene esta tarjeta tiene una validez de 12 meses.
Un diagnóstico rápido puede hacerse mediante pruebas de una muestra de orina del paciente, una vez que se han producido los síntomas de la enfermedad.
Si usted cree que tiene esta infección, debe informar a su médico para que confirme si usted padece la enfermedad y en caso afirmativo ponerle el tratamiento correspondiente.
Hay regulaciones estrictas para asegurar que los sistemas de agua utilizados para la refrigeración por aire o para su uso en centros comerciales, turísticos y otros edificios se mantengan con las condiciones que minimicen el riesgo de la enfermedad y no alberguen la bacteria que causa la legionelosis.
Su renovación se efectuará previa petición del interesado que deberá iniciar el procedimiento con un plazo de antelación de dos meses a la finalización de su vigencia, en la forma establecida para la expedición inicial.
El plazo máximo para la resolución de la renovación será de un mes desde la entrada de la solicitud en el Órgano competente para su tramitación. Transcurrido el plazo máximo para resolver sin notificar resolución expresa, el interesado podrá entender estimada su renovación.
La legionelosis es una enfermedad poco común pero grave y puede desencadenar la muerte en aproximadamente el 10 y el 15 por ciento de los individuos sanos. El número de muertes puede ser mayor en algunos grupos de pacientes como los fumadores, diabéticos, personas con edad avanzada o con problemas respiratorios y los que tienen el sistema inmune debilitado.
Los Departamentos de Salud Pública recogen información a nivel local y nacional en todos los casos declarados. Se estudian tendencias o patrones de enfermedades que pueden mostrar grupos de casos vinculados a un área de residencia o lugar de trabajo. Si se detecta un brote, los sanitarios de salud ambiental ayudan a identificar la fuente de infección y controlar el brote.
El interesado deberá comunicar al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha cualquier modificación de las circunstancias personales y de residencia que puedan suponer la extinción de la prestación de asistencia sanitaria por incumplimiento de los requisitos establecidos.
Esta comunicación deberá realizarse en el plazo máximo de un mes desde el momento en que se produzca dicha modificación y de acuerdo con el siguiente modelo de solicitud:
Puede hacerlo en formato electróncico o en papel:
En formato electrónico: MODIFICACIÓN DE LAS CIRSCUNSTANCIAS PERSONALES Y DE RESIDENCIA QUE SUPONGAN EXTINCIÓN DE LA PRESTACIÓN
Se han declarado casos de todos los países industrializados y en los últimos años están aumentando en la mayoría de los países. Cada año se declaran unos 5.000 casos la Unión Europea (UE).
La Tarjeta para la Atención Sanitaria en el SESCAM dejará de ser válida por alguna de las siguientes circunstancias:
- Cuando se dejen de cumplir los requisitos establecidos en la Orden 9/02/2016, de la Consejería de Sanidad, de acceso universal a la atención sanitaria en Castilla-La Mancha.
- Cuando no se haya renovado en el plazo y forma requerido.
- Por decisión de la persona interesada.
- Por utilización inadecuada o fraudulenta.
- Por incumplimiento de lo establecido en relación a la modificación de las circunstancias personales y de residencia que puedan suponer la extinción de la prestación (art. 7.3 de la Orden 9/02/2016, de la Consejería de Sanidad).
La Historia Clínica Digital del Servicio Canario de Salud (HCE) del SESCAM, como la mayor parte de las comunidades autónomas, se basa en aplicaciones comerciales en los que los modelos de datos son propietarios, sólo accesibles en su estado original a través de la propia aplicación o con transformaciones basadas en un conocimiento explícito del modelo de datos. La necesaria interoperabilidad semántica se hace muy compleja y la evolución y cambio de las aplicaciones supone un esfuerzo excesivo y conllevan migraciones con pérdida de datos.
La norma UNE ISO 13606 define el modelo de referencia, la especificación para el intercambio de arquetipos, los arquetipos de referencia y las listas de términos, la seguridad y los interfaces en cuanto a la comunicación de la historia clínica electrónica.
Ninguna de las aplicaciones de HCE en el mercado utilizan éste estándar para almacenar en su repositorio la información de los pacientes.
El Servicio Canario de Salud y SESCAM disponen de recursos profesionales y tecnológicos para desarrollar el proyecto: conocimiento de los modelos de datos de las aplicaciones existentes en las HCE, plataforma de integración, herramienta de gestión de procesos, índice maestro de pacientes, elementos TIC para el desarrollo de la plataforma y prototipado de la solución. También se apoyará en expertos del SNS para la definición de arquetipos y conexiones con servidores terminológicos.
Los plazos de la Consulta Preliminar al Mercado (CPM) se rigen por la Resolución de 14 de marzo de 2019 por la que se convoca una consulta preliminar del mercado para el impulso en el desarrollo de proyectos singulares de innovación tecnológica en el ámbito de Tecnologías de la Información en materia sanitaria, publicada en el DOCM (Documento Oficial de Castilla-La Mancha) el 14 de marzo de 2019. Sin embargo, con el objetivo de agilizar el proceso se estiman los siguientes plazos aproximados:
- Se publicó la consulta el día 14 de marzo de 2019.
- El plazo deseado para la recepción de formularios finaliza el 23 de abril de 2019.
- La Dirección de Sistemas de Información del SESCAM podrá contactar con participantes concretos para recabar más información sobre su propuesta, aclarar dudas o solicitar demostraciones.
- Durante el desarrollo de la consulta se analizará la información contenida en las propuestas recibidas con el objetivo de definir las especificaciones funcionales o técnicas detalladas que se puedan emplear en los procedimientos de contratación de bienes o servicios que con posterioridad se puedan convocar, entre otros, a través del procedimiento de Compra Pública de Innovación (CPI).
- Se hará pública aquella información intercambiada con los participantes en el marco de esta convocatoria que garantice el cumplimiento de los principios de transparencia, igualdad de trato y no discriminación. Esta información se publicará mediante fichas de avance, jornadas públicas, documentos de información, mapas de demanda temprana u otros medios destinados a tal efecto por la Dirección de Sistemas de Información del SESCAM. Dicha información se hará pública, al menos, a través de éste sitio web.
Se estima un plazo aproximado de inicio de las licitaciones sean entre el tercer y el cuarto trimestre de 2019
No hay límite de edad para la donación de órganos y tejidos.
Es dar de forma voluntaria y gratuita nuestros órganos y tejidos para otra persona que los necesita.
La donación de los órganos y tejidos se realiza tras la muerte encefálica, es decir el fallecimiento de una persona. El diagnóstico de muerte encefálica es realizado por tres médicos, siendo uno de ellos neurólogo o neurocirujano. No puede ser ningún médico del Equipo de Coordinación de Trasplantes.
El equipo de Coordinación de Trasplantes de los Hospitales:
- Verifica el cumplimiento de todos los requisitos establecidos por la Ley.
- Valora los órganos y tejidos que pueden ser válidos para el trasplante.
- Consulta a la familia sobre la voluntad del fallecido en relación con la donación y solicita su autorización.
- Esta información es comunicada a la Organización Nacional de Trasplantes (O.N.T.). Según las listas de espera, activas minuto a minuto, que posee se buscan los receptores adecuados. Si fueran de otros Hospitales, la O.N.T. coordinará los desplazamientos de los diferentes equipos quirúrgicos.
- Traslado del donante a quirófano para la extracción por los especialistas de los órganos y los tejidos donados. Si en el centro no hay programa de trasplantes, estos órganos y tejidos han de trasportarse, en medios especiales, a los diferentes centros donde se realizará el trasplante, en un tiempo máximo que varia según el órgano, siendo de unas 4 horas para el corazón, de unas 17 horas para el hígado y algo más para el riñón.
El botón de justificante de asistencia solo se muestra en citas a DEMANDA solicitadas por una persona en los últimos 90 días, siempre que sean citas presenciales y a las que haya acudido a la consulta del profesional.
Por lo que, si para una cita concreta no visualizas el botón de imprimir el justificante de asistencia estos podrían ser los motivos para que el botón no se muestre:
- La cita es de hace más de 90 días.
- La cita no era presencial.
El módulo de Cita Atención Primaria del SESCAM está accesible desde la plataforma de Mi Salud Digital en la pantalla de inicio de la plataforma.
La plataforma de Mi Salud Digital es la herramienta de comunicación bidireccional entre el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y los ciudadanos.
Permite entre otras cosas, la realización de trámites de citación y la consulta de información de salud de los ciudadanos.
Existen diferentes mecanismos de identificación en Mi Salud Digital, en función del módulo al que se acceda:
- Identificación mediante CIP para el acceso al módulo de Cita Atención Primaria
- Identificación mediante los datos de la Tarjeta Sanitaria para el acceso al módulo de WiSESCAM
- Identificación mediante el sistema Cl@ve para el acceso a los módulos de Mi Perfil y Carpeta de Salud.
Este mecanismo requiere que estés identificado en el sistema Cl@ve mediante:
- DNI electrónico
- Certificado digital
- Clave Permanente con nivel de registro avanzado
El módulo de Mi Perfil está accesible desde la plataforma de Mi Salud Digital del SESCAM, disponible tanto en versión web como en versión app.
Para acceder a Mi Perfil, tienes que identificarte en Mi Salud Digital por cualquiera de los mecanismos de identificación habilitados para ello.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es “un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y puede hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad”. Es una definición en sentido positivo según la cual la salud mental es el fundamento del bienestar de cada persona y del funcionamiento eficaz de la comunidad.
La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida.
La salud mental concierne nuestro bienestar emocional, psicológico y social.
Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando afrontamos las situaciones de la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones.
La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez.
Las actividades de promoción de la salud mental de las personas adolescentes van destinadas a fortalecer su capacidad para regular sus emociones, potenciar conductas alternativas a los comportamientos de riesgo, desarrollar la resiliencia ante situaciones difíciles, es decir, la capacidad de superar adversidades.
No, aunque afectan de forma muy destacada a las mujeres en la adolescencia -entre 15 y 18 años-, donde se empieza a observar su aparición cada vez mayor en población masculina, en edades más tempranas y también en edades posteriores.
Es el cáncer que se origina en el cuello del útero o cérvix. Ocurre cuando las células del cuello del útero se vuelven anormales y empiezan a crecer de forma incontrolada.
En mujeres es el cuarto tumor más frecuente en el mundo y el quinto en España.
Generalmente tarda mucho tiempo en desarrollarse, más de diez años, por lo que se dispone de muchas oportunidades para detectarlo a tiempo, tratarlo y curarlo
La listeriosis es una infección causada por la bacteria Listeria monocytogenes.
La listeria se encuentra en animales, así como en el agua o los suelos. Asimismo, puede encontrarse en una variedad de alimentos crudos, en alimentos procesados y hechos con leche no pasteurizada.
Las verduras, las carnes y otros alimentos pueden resultar infectados si entran en contacto con superficies contaminadas por listeria.
La leche cruda o los productos hechos de ella pueden portar estas bacterias. También alimentos procesados o poco cocinados
Tal y como se establece en el punto 6 de la Resolución de marzo de 2019, el cierre de la consulta se determinará para cada reto publicado cuando la Dirección de Sistemas de Información del SESCAM estime que dispone de información suficiente sobre propuestas innovadoras para ese reto como para iniciar un eventual proceso de contratación pública de innovación, o considere que tal reto no ha generado suficiente interés en el mercado como para mantener la consulta, o considere que la oportunidad de plantear ese reto ha pasado.
El cierre de la consulta sobre un reto se anunciará con al menos dos semanas de antelación, publicándolo en sitio web arriba indicado. Se avisará del cierre de cada reto a todos los que hayan participado hasta ese momento en la consulta a través de la dirección de correo electrónico desde la que se envió la propuesta. Se podrá revocar el aviso de cierre de un reto en cualquier momento informando de ello por los mismos medios.
El personal estatutario fijo del Sistema Nacional de Salud con nombramiento en propiedad en la categoría, y en su caso especialidad a la que se concurse, que se encuentre en alguna de las siguientes situaciones:
-
En servicio activo o situación distinta a la de servicio activo con reserva de plaza. Se deberá haber tomado posesión de la plaza (desempeñada o reservada) hasta el último día del plazo de presentación de solicitudes.
-
En situación distinta a la de activo y sin ostentar reserva de plaza: Se deberán reunir los requisitos legales y reglamentarios para incorporarse al servicio activo, el último día del plazo de presentación de solicitudes
Es una enfermedad que se origina en la pared del intestino a partir de un pólipo intestinal que con el paso del tiempo puede aumentar de forma desordenada, pudiendo extenderse a otras partes del cuerpo en estadios avanzados. Este proceso puede tardar hasta 10 años en producirse. Esos pólipos pueden extirparse en sus fases iniciales de crecimiento, evitando así que evolucionen a cáncer.
Es una de las prestaciones más importantes de nuestro Sistema de Seguridad Social con su doble vertiente sanitaria y económica.
A través de esta prestación un trabajador afectado por una enfermedad o lesión que le incapacite para realizar su trabajo puede, temporalmente, ausentarse del mismo con el objeto de restablecer su salud, al tiempo que puede generar un subsidio económico que sustituya parcialmente los ingresos que dejan de percibirse.
Hace referencia a pacientes pendientes de intervención quirúrgica programada (no urgente), indicada por un médico especialista quirúrgico, una vez concluidos sus estudios diagnósticos, aceptada por el paciente, y para cuya realización el hospital tiene previsto la utilización de quirófano.
- La Gerencia de Atención Especializada de Toledo, a la que pertenece el Complejo Hospitalario Universitario de Toledo constituido por el Hospital Universitario de Toledo, Hospital Virgen de la Salud, Hospital Virgen del Valle, Hospital Provincial y los Centros de Especialidades, Diagnóstico y Tratamiento de Illescas, San Ildefonso de Toledo, Torrijos y Ocaña.
- La Gerencia del Hospital Nacional de Parapléjicos.
- Las Zonas Básicas de Salud de Añover de Tajo, Bargas, Camarena, Consuegra, Corral de Almaguer, Escalona, Esquivias, Fuensalida, Illescas, Los Yébenes, Menasalbas, Mora, Navahermosa, Noblejas, Ocaña, Polán, La Puebla de Montalbán, Santa Cruz de la Zarza, Seseña, Sonseca, Toledo 1-Sillería, Toledo 2-Palomarejos, Toledo 3-Benquerencia, Toledo 4-Santa Bárbara, Toledo 5-Buenavista, Tembleque, Torrijos, Valmojado, Villaluenga de la Sagra y Yepes.
- Las Zonas Básicas de Salud de Aldeanueva de San Bartolomé, Belvis de la Jara, Cebolla, Talavera 2 Estación, La Pueblanueva, Los Navalmorales, La Nava de Ricomalillo, Navamorcuende, Oropesa, Puente del Arzobispo, Santa Olalla, Sierra de San Vicente, Velada, Talavera 1 Centro, Talavera 4 La Algodonera y Talavera 5 Río Tajo.
- Hospital “Nuestra Señora del Prado”.
- Las Zonas Básicas de Salud de Guadalajara 3-Alamin, Alcolea del Pinar, Atienza, Azuqueca de Henares, Guadalajara 2-Balconcillo, Brihuega, Guadalajara 4-Cervantes, Checa zona especial, Cifuentes, Cogolludo, Cabanillas del Campo, El Casar de Talamanca, El Pobo de Dueñas, Galve de Sorbe, Guadalajara 1-Sur, Hiendelaencina, Horche, Jadraque, Molina de Aragón, Mondéjar, Pastrana, Guadalajara 5-Manantiales, Guadalajara-Periférica, Sacedón, Sigüenza, Villanueva de Alcorón, Yunquera de Henares, Maranchón y Campiña.
-
Hospital General Universitario de Guadalajara.
- Las Zonas Básicas de Salud de Belmonte, Beteta, Carrascosa del Campo, Carboneras de Guadazaón, Cañaveras, Cañete, Cuenca 1, Cuenca 2, Cuenca 3, Honrubia, Huete, Landete, Minglanilla, Mira, Montalbo, Motilla del Palancar, Priego, San Lorenzo de la Parrilla, Talayuelas, Tarancón, Torrejoncillo del Rey, Tragacete, Valverde del Júcar, Villas de la Ventosa, Villalba de la Sierra, Villalba del Rey, Villamayor de Santiago, Villares del Saz, Cardenete, Horcajo de Santiago y Campillo de Altobuey.
-
Hospital “Virgen de la Luz”.
- Las Zonas Básicas de Salud de Alcázar de San Juan 1, Campo de Criptana, Herencia, Villarta de San Juan, Madridejos, Quintanar de la Orden, Villacañas, Villafranca de los Caballeros, Alcázar de San Juan 2 y Mota del Cuervo.
- Hospital General “La Mancha Centro”.
- Las Zonas Básicas de Salud de Alcadozo, Alcaraz, Balazote, Bogarra, Casas de Juan Núñez, Casas Ibáñez, Chinchilla de Montearagón, La Roda, Madrigueras, Tarazona de la Mancha, Zona 1-Hospital, Zona 2-Municipal, Zona 3-Villacerrada, Zona 4-Residencia, Zona 5, Zona 6, Zona V-B, Zona 7-Feria, Villamalea, Zona 8, Casasimarro, Iniesta y Quintanar del Rey.
- Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Las familias, cuando les preguntan sobre la donación de órganos y tejidos, llevan siempre a cabo la voluntad del fallecido.
Toda persona que en vida decida que después de su muerte quiere que sus órganos sirvan para salvar o mejorar la vida de otras personas. Esta voluntad ha de ser trasmitida a sus familiares más directos para que sea conocida.
A priori cualquier persona puede ser donante independientemente de su edad, aunque para hacerse el carné de donante los menores necesitan del consentimiento de sus padres o tutores.
Cuando encuentres una farmacia en el listado, puedes usar la opción "Abrir mapa" para ver su ubicación exacta en Google Maps. Se abrirá una nueva pestaña con la farmacia ya geolocalizada, para que puedas orientarte fácilmente o iniciar la ruta hasta ella.
El módulo de Carpeta de Salud está accesible desde la plataforma de Mi Salud Digital.
· En la versión web, la opción se encuentra en el menú superior.
· En la versión app, la opción se encuentra en el menú inferior.
Para poder acceder a la información que proporciona el módulo de Mi Perfil, es necesario estar o haber estado en algún momento inscrito en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha e identificarse en Mi Salud Digital mediante cualquiera de los mecanismos de identificación habilitados.
Las opciones disponibles en este módulo dependen de la situación administrativa del usuario en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha en el momento de realizar el acceso.
Cualquier ciudadano que sea titular de una tarjeta sanitaria individual en el sistema público de Salud de Castilla-La Mancha, en vigor y válida.
La tarjeta sanitaria está identificada con tu CIP (Código de Identificación Personal).
Para tener un CIP válido, debes estar adscrito en el momento actual al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
Los usuarios desplazados de otras comunidades de forma temporal no pueden solicitar ni consultar sus citas a través de este módulo.
La plataforma de Mi Salud Digital está disponible:
- En versión web a través del enlace: https://sescam.jccm.es/misaluddigital/#/app/inicio
- En versión app. La app SESCAM está disponible para su descarga en:
- En Google Play para dispositivos Android.
- En Apple Store para dispositivos iOS.
Situación Administrativa | ||||||
Cualquier ciudadano | Ciudadanos con TSI activa | Desplazados temporalmente | Ciudadanos con TSI no activa | |||
Identificación Autenticación |
Ninguna | Identificación con CIP |
Autenticación de identidad |
Identificación con CIP | Autenticación de identidad | Autenticación de identidad |
Encuentra tu farmacia | X | X | X | X | X | X |
Cita Atención Primaria | X | X | ||||
WiSESCAM | X | X | ||||
Mi Perfil | X | X | X | |||
Carpeta de Salud | X | X | X | |||
HCDSNS | X |
La vacunación frente a la COVID-19 constituye actualmente la única alternativa para superar a corto y medio plazo la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2. Esta vacuna reduce el riesgo de una persona de infectarse y, por lo tanto, de contagiar a otras personas.
La protección óptima de la vacuna se consigue hacia los 7 o 14 días tras haber recibido la segunda dosis, dependiendo del preparado comercial y los datos de la ficha técnica.
Es importante saber que la vacuna no puede provocar COVID-19 en la persona que la reciba al contener solo un fragmento del virus sin capacidad de infectar (no contiene virus vivos, ni su material genético completo).
La administración de estas vacunas reducirá la probabilidad de enfermar, de desarrollar enfermedad grave y de morir.
En absoluto. La persona con trastorno alimentario habitualmente presenta una autoestima muy baja, llegando a creer que interiormente no vale nada, que tiene defectos que la convierten en un monstruo. Esto genera que trate de suscitar un interés en los demás respecto a su apariencia física o, al menos, le lleva a controlar su cuerpo. Realmente suelen valorar en los demás todos esos valores que no saben ver en su interior, generalmente por su excesivo perfeccionismo.
La causa principal del cáncer de cuello de útero es la infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH).
El VPH genital se contrae generalmente a través del contacto sexual en cualquier momento de la vida de la mujer, siendo imposible conocer el momento del contagio. En la mayoría de los casos desaparece al cabo del tiempo.
En algunas mujeres esta infección no desaparece y, por lo tanto, tienen más riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero.
La listeriosis se contagia por la ingesta de alimentos contaminados por la bacteria ‘listeria monocytogenes’. Esta infección no se trasmite de una persona a otra.
Si la infección ocurre durante el embarazo, la bacteria puede propagarse al bebé por medio de la placenta.
Afecta principalmente a mujeres embarazadas, recién nacidos, adultos mayores y personas con el sistema inmunitario debilitado. Es poco común que personas en otros grupos enfermen con una infección por listeria.
No existe en el mercado ninguna historia clínica con base de datos Norma UNE ISO13606. Existen desarrollos con otros modelos de referencia que bajo estándares americanos o propietarios que dificultan la normalización e interoperabilidad.
Adicionalmente al modelo tecnológico del prototipo que se quiere desarrollar, se va desplegar:
- Definición de arquetipos nacionales
- Conectividad con servidores terminológicos del SNS.
- Desarrollo de software de extracción de datos de las aplicaciones existentes y su normalización.
- Generación de una plataforma de desarrollo de aplicaciones y estación clínica con herramientas basadas en microservicios y despliegue rápido de nuevas funcionalidades
- Posibilidad de crecimiento modular y colaborativo entre los distintos Servicios Regionales de Salud.
El proyecto aporta varias líneas de innovación:
Asociadas a la I+D+i
Funcionales
Dentro de este apartado están aspectos tan importantes como historias clínicas compartidas socio sanitarias, elementos del empoderamiento del paciente, autoanamnesis y autocuidado, conexiones con servidores terminológicos, uso de lenguaje natural, ayuda a la decisión clínica y big data.
Gobierno de las TIC
Generar un modelo de datos público y normalizado entendible y compatible con cualquier agente sanitario.
Dar valor al dato, y evitar su pérdida cuando se precisen nuevas funcionalidades y migraciones en las aplicaciones.
Facilitar una ”migración blanda” desde la situación actual a un nuevo sistema de información clínico, que compatibilice las aplicaciones actuales con nuevos desarrollos y funcionalidades.
Abrir oportunidad de negocio empresarial para el desarrollo de aplicaciones, utilizando un estándar de extensión global.
Sostenibilidad
Tal y como se establece en el punto noveno de la Resolución de 14 de marzo de 2019, el uso del contenido de las propuestas se limita exclusivamente a su posible inclusión en las especificaciones funcionales o técnicas de un eventual procedimiento de contratación posterior.
-
Quienes estén en situación de suspensión firme mientras se encuentren en esta situación administrativa.
-
Quienes estén en situación distinta a la de activo, sin reserva de plaza y no reúnan los requisitos legales y reglamentarios para incorporarse al servicio activo.
Está demostrado que el ejercicio físico y la ingesta de verduras y frutas, así como la disminución del consumo de grasas de origen animal, protegen de padecerlo.
Cuando el/la trabajador/a que se encuentra en la situación descrita en el párrafo anterior acude su médico de Atención Primaria y éste le extiende el correspondiente parte médico de baja, para ello debe cumplir con los requisitos que se explican en el siguiente gráfico.
Hace referencia a pacientes pendientes de primeras consultas médicas, externas, de atención especializada, excluidas las de tipo preventivo.
- Las Zonas Básicas de Salud de Abenójar, Agudo, Alcoba de los Montes, Almagro, Calzada de Calatrava, Ciudad Real 1, Carrión de Calatrava, Ciudad Real 2, Ciudad Real 3, Corral de Calatrava, Daimiel 1, Malagón, Miguelturra, Piedrabuena, Porzuna, Retuerta del Bullaque, Villarrubia de los Ojos, Bolaños y Daimiel II Cedt.
-
Hospital General Universitario de Ciudad Real.
Normalmente es debido al desconocimiento que tienen la familia y amigos de la voluntad del fallecido en este tema. La petición de los órganos se realiza en unos momentos muy críticos y si no hemos expresado nuestro deseo la familia tendría la responsabilidad de decidir por nosotros.
Es la sustitución de un órgano o tejido que no funciona por otro que lo hace adecuadamente. Es una técnica médica muy desarrollada que permite que muchas personas vivan o mejoren su calidad de vida. Pero esto se puede lograr exclusivamente gracias a la existencia de donantes. Los trasplantes sólo se realizan en hospitales autorizados.
El trasplante puede ser:
1. Órganos: corazón, hígado, páncreas, riñón, pulmón e intestino.
2. Tejidos: piel, huesos, segmentos vasculares, córneas, medula ósea, válvulas cardiaca.
Los pacientes en lista de espera para el trasplante de un riñón o páncreas poseen una alternativa terapéutica al trasplante, la diálisis y la administración exógena de insulina, respectivamente. Sin embargo los pacientes en lista de espera de trasplante de corazón, hígado o pulmón no tienen un tratamiento alternativo, siendo el trasplante del órgano lesionado su única solución para vivir.
Este proceso es mucho más largo que el de donación:
• Una vez diagnosticada la enfermedad y el fracaso del órgano (corazón, pulmones, hígado, páncreas, riñones, etc.) se hace una valoración del paciente y se incluye en la lista de espera del órgano afectado.
• Entrada del enfermo en lista de espera de trasplante. La lista de espera consiste en una base de datos donde está toda la información necesaria de los receptores para poder decidir, ante un órgano concreto disponible, el receptor más adecuado. Las listas de espera son diferentes según el órgano. Para el corazón, pulmón e hígado es una lista centralizada encargándose de su elaboración la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). La existencia de un paciente en “urgencia O”, es decir, en peligro de muerte inminente si no se trasplanta, se comunica de forma inmediata a la ONT, teniendo prioridad nacional y en parte internacional.
• Tiempo de espera: Es el tiempo que los pacientes deben esperar hasta poder ser trasplantados. Va a depender de muchos factores y tiene unos márgenes amplios que pueden oscilar entre 1-2 meses hasta varios años. Durante este periodo pueden surgir enfermedades (como por ejemplo infecciones) que de forma temporal impiden la realización del trasplante. A lo largo de esta espera algunos pacientes fallecen esperando poder ser trasplantados.
• Aparece un donante de órganos compatible. La elección del receptor más adecuado va a venir dado por diversos aspectos, y en especial por la compatibilidad del donante y receptor. Esta compatibilidad se basa sobre todo en el grupo sanguíneo, las dimensiones corporales y los antígenos de histocompatibilidad en caso del riñón.
• Llamada al posible receptor o a los posibles receptores. Esa llamada tan ansiada ha llegado. En estos momentos hay que mantener la calma, aunque sea muy difícil y no comer nada hasta la llegada al hospital y que hablemos con el médico. Hay que trasladarse al hospital lo antes posible.
• Preparación para la intervención. Valoración de la situación clínica del paciente por el equipo del trasplante. Y preparar el material específico y necesario para el órgano a trasplantar.
• Realización del trasplante:
1. Intervención quirúrgica del paciente, con la extracción del órgano que funciona.
2. Preparación del órgano que se va a implantar.
3. Trasplante del nuevo órgano.
Para entrar a la información disponible de Carpeta de Salud es necesario identificarse en la plataforma de Mi Salud Digital mediante cualquiera de los mecanismos de identificación segura habilitados para ello.
Para poder acceder a esta información es necesario estar o haber estado en algún momento inscrito en el Servicio de Salud de Castilla la Mancha.
Para acceder a Mi Perfil, tienes que identificarte en Mi Salud Digital por cualquiera de los mecanismos de identificación habilitados para ello.
Los ciudadanos desplazados temporalmente en el servicio de Salud de Castilla-La Mancha de otras comunidades autónomas no tienen acceso al módulo de Cita Atención Primaria.
Los ciudadanos que no están adscritos al servicio de Salud de Castilla-La Mancha en este momento y no tengan una tarjeta sanitaria de Castilla-La Mancha activa y en vigor, no tienen acceso al módulo de Cita Atención Primaria.
La plataforma de Mi Salud Digital se encuentra dividida en diferentes módulos que permiten acceder a diversas funcionalidades:
- Cita Atención Primaria: Trámites de citación y consulta de citas en Atención Primaria.
- Encuentra tu farmacia: Buscador de datos de farmacias y farmacias de guardia para cada localidad de Castilla-La Mancha.
- Carpeta de Salud: Consulta de datos de salud de los ciudadanos vinculados a alergias, vacunas, informes, citas, medicación y lista de espera.
- Mi Perfil: Mecanismo para consultar y modificar los datos de contacto de los ciudadanos y la situación administrativa en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Este módulo también permite la consulta de los profesionales y centros de salud asignados en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y la visualización de la Tarjeta Sanitaria Virtual.
El CIP es el Código de Identificación Personal de tu tarjeta sanitaria individual en el sistema público de Salud de Castilla-La Mancha.
Está formado por 16 caracteres, los 4 primeros letras y los 12 restantes números.
Todas las comunidades tienen su Código de Identificación Personal, pero cada comunidad tiene su propio formato, que puede coincidir o no con el formato de CIP de Castilla-La Mancha.
La adolescencia es un periodo de maduración cerebral y reorganización de las conexiones. Tiene lugar el recorte de las conexiones no usadas y el fortalecimiento de las más usadas. La parte frontal, en concreto la llamada corteza prefrontal, es la que más tarda en madurar. Esta maduración prefrontal va a suponer avances cognitivos importantes: control de impulsos, pensamiento abstracto, planificación, planteamiento de hipótesis, es decir el surgimiento del pensamiento formal (diferencia entre lo ideal y lo posible, pensamiento deductivo, intelectualización, pensar sobre lo que uno piensa). Puesto que aún está en proceso de desarrollo, la persona adolescente puede mostrar comportamientos arriesgados sin medir bien las consecuencias. Con el tiempo se pasa de una mayor sensibilidad a la recompensa inmediata a retrasar la gratificación y esperar recompensa a más largo plazo. El estrés puede aumentar el desequilibrio entre el circuito de la recompensa y el circuito prefrontal.
El cerebro adolescente tiene mucha plasticidad, es decir puede cambiar en función de la relación con el entorno, por eso son muy importantes las actividades creativas, pues ayudan a madurar y aprender.
Todo lo contrario, la persona con trastorno alimentario siente habitualmente que tiene toda su vida sin resolver.
El problema es que normalmente cree que se encuentra en una situación sin recursos, o con pocos, para hacerse cargo de su vida y tomar decisiones. En parte, esta situacion viene desencadenada por el perfeccionismo, dado que es imposible tomar decisiones sin aceptar la posibilidad de cometer un error. En el fondo puede utilizar el problema para evitar enfrentarse a ello, pero la preocupación se mantiene.
El uso del preservativo en las relaciones sexuales reduce el contagio y por tanto la infección por VPH, siendo por ello una de las medidas más eficaces para protegerse del cáncer de cuello de útero.
Las vacunas para prevenir la infección por VPH protegen, frente a algunos tipos de virus, a las personas que todavía no han sido infectadas, por lo que se recomienda seguir las indicaciones del calendario vacunal de nuestra Comunidad Autónoma.
La citología permite la detección precoz de células cervicales anómalas, que pueden ser tratadas antes de que el cáncer aparezca.
La gestión de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) se regulará en los futuros pliegos de condiciones por los que se rijan las licitaciones de CPI. Sin perjuicio de lo anterior, no se estima necesario el requerimiento de royalties sobre las ventas de la innovación a terceros.
No obstante, este punto es objeto de consulta y la decisión final estará condicionada por los resultados de la Consulta Preliminar al Mercado.
El personal que se encuentra en situación de reingreso con carácter provisional en el Sescam.
Quiénes se encuentren en esta situación y no participen en el Concurso serán declarados de oficio en situación de excedencia voluntaria y deberán permanecer en la misma al menos dos años antes de poder solicitar un nuevo reingreso provisional.
El cáncer de colon y recto es el tumor más frecuente si se considera en conjunto a hombres y mujeres, ocupando el segundo lugar después del cáncer de mama en mujeres y el y el segundo, también en hombres, después de del de próstata.
El termino contingencia hace referencia a la causa que provoca la pérdida de salud susceptible de originar la incapacidad temporal. La Ley General de Seguridad Social distingue cuatro tipos:
a) Accidente de trabajo.- Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
b) Enfermedad profesional.- La contraída a consecuencia del trabajo por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe y que, además, esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indican para cada una de la Enfermedades Profesionales.
c) Accidente no laboral.- Toda lesión súbita sucedida fuera del ámbito laboral y no definida como Accidente de Trabajo.
d) Enfermedad común.- Todas las alteraciones de la salud no contempladas en los tres apartados anteriores.
Hace referencia a pacientes pendientes de una prueba o exploración complementaria, solicitada por primera vez, con el objetivo de ayudar en el diagnóstico o instaurar una pauta terapéutica de una entidad patológica determinada, excluidas las de tipo preventivo.
- Zonas Básicas de Salud de La Solana, Manzanares I y Manzanares II.
-
Hospital “Virgen de Altagracia”.
Personas enfermas que sufren un daño irreversible en uno o varios de sus órganos o tejidos y no pueden curarse con otro tipo de tratamiento. El trasplante es la única solución para evitar la muerte o para mejorar la calidad de vida.
De forma genérica, el módulo de Carpeta de Salud permite acceder a estos bloques de Información:
· Alergias
· Vacunas
· Informes
· Citas
· Medicación
· Lista de espera
La información que se puede visualizar desde Carpeta de Salud se obtiene de los diferentes sistemas de información de salud del SESCAM.
Paulatinamente, se están incorporando a este módulo la disponibilidad de visualización de nueva información.
Algunos módulos de Mi Salud Digital requieren introducir datos personales junto con los datos de tu tarjeta sanitaria, que incluyen la fecha de caducidad de la tarjeta.
Recuerda que es necesario estar adscrito al sistema de Salud de Castilla-La Mancha para tener una tarjeta sanitaria válida y activa.
De forma genérica, el módulo permite acceder a tres bloques diferentes:
- Mis datos: Muestra los datos personales del usuario y los datos de contacto.
- Mis profesionales: Muestra los datos del centro de Atención Primaria asignado y de los profesionales de medicina general y enfermería asignados.
- Tarjeta Sanitaria Virtual: Muestra la imagen de la tarjeta física que se envía al usuario y el código QR que permite identificar la tarjeta sanitaria del usuario en los diferentes servicios asistenciales.
La información que se puede visualizar desde Mi Perfil depende de la situación administrativa de cada usuario en el momento del acceso.
Para poder acceder a las opciones que permite el módulo de Cita Atención Primaria es necesario identificarte con tu CIP válido y activo en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, que puedes consultar en tu tarjeta sanitaria.
Recuerda que este módulo no está habilitado para usuarios desplazados de forma temporal de otras comunidades autónomas.
Para identificarte debes rellenar el CIP en el campo habilitado para ello:
- Si ya tienes CIP Favoritos introducidos en el listado de CIP Favoritos, puedes seleccionar el CIP Favorito pulsando en el icono de la tarjeta que se encuentra a la derecha del campo para introducir el CIP.
- Si te has identificado previamente en la plataforma de Mi Salud Digital mediante cualquiera de los mecanismos habilitados para ello, aparecerá automáticamente el CIP asociado al documento de identidad utilizado para la identificación inicial. Si cambia ese CIP, estarás entrando en el módulo de Cita Atención Primaria de Mi Salud Digital con un CIP diferente al que corresponde a tu identificación y, por tanto, a una información diferente a la del usuario identificado.
El sistema es accesible desde las siguientes plataformas:
Plataforma Web: Versión accesible vía web a través de un navegador. La compatibilidad con los navegadores más extendidos es:
- Google Chrome: >=74
- Microsoft Edge: >=80
- Mozilla Firefox: >=72
- Safari: >=12
Dispositivos Móviles: Las versiones requeridas de los sistemas operativos más comunes son:
- Android: >= 5.0 (Lollipop)
- iOS: >= 11
La identidad de la persona adolescente se va configurando poco a poco. Hay cuatro hitos a alcanzar en la adolescencia: independencia de las figuras parentales, aceptación de la imagen corporal, integración en la sociedad a través del grupo, y consolidación de la identidad. El desarrollo de la identidad va a depender de la superación favorable de los cuatro estadios previos del ciclo vital del ser humano (infancia, niñez temprana, edad del juego, y edad escolar), de la misma manera que el buen desarrollo de la identidad adolescente va a influir posteriormente sobre los estadios post adolescencia (juventud, adultez, vejez) para que éstos a su vez se desarrollen de forma favorable.
IDENTIDAD DE LA PERSONA ADOLESCENTE – 4 HITOS
La vacuna se administra por vía intramuscular en una pauta de dos dosis. Si se administra la vacuna de Pfizer el intervalo para la segunda dosis es de 21 días tras la primera; en el caso de administrarse la vacuna de Moderna el intervalo de tiempo entre ambas dosis es de 28 días. Se recomienda administrar una dosis adicional de la vacuna COVID-19.
Además, con el fin de restaurar la protección que se pierde con el tiempo y proteger a aquellos cuyo sistema inmune no alcanza un nivel de protección adecuado, se administrarán dosis de recuerdo o dosis adicionales con vacunas de ARNm a determinados grupos de población.
La vacunas de Pfizer y Moderna (Spikevax) están indicadas para su uso a partir de los 12 años de edad para la vacunación frente a la COVID-19, causada por el virus SARS-CoV2.
Asimismo, a finales de noviembre del 2021 la Agencia Europea del Medicamento ha recomendado que se otorgue una extensión de indicación para la vacuna frente a la COVID-19 Comirnaty para incluir su uso en niños y niñas mayores de 5 años y hasta los 11 años. En Castilla-La Mancha esta vacuna se comienza a administrar a partir del 15 de diciembre de 2021.
No en el sentido en el que popularmente lo entendemos. La persona no lo hace intencionalmente para que la miren más y ser el centro de atención.
Lo que sí le decimos a la persona que padece trastornos de alimentación es que su aparato psíquico ha provocado "una llamada de atención”, es decir, ha encendido la luz de alarma a través de los síntomas que experimenta, mandando un S.O.S. desesperado para expresar “¡no puedo más! ¡mira mis emociones!”. En sus relaciones con los demás podría entenderse mejor como una forma de pedir ayuda y comunicar que no se encuentra bien; necesita que le ayuden porque no ha sabido expresarlo de otra forma.
Dentro del compromiso de fomentar las políticas de prevención y promoción de la salud, el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Sanidad, va a dinamizar el Programa de Cribado de Cáncer de Cuello de Útero que se viene realizando desde hace más de 25 años en nuestra comunidad autónoma.
Este Programa ha experimentado un importante cambio en su planificación, permitiendo alcanzar con más garantías a la población de las cinco provincias de Castilla-La Mancha.
Aunque se trata de una enfermedad con una baja incidencia, causa una mortalidad prematura que es sanitariamente evitable. De ahí que el objetivo de este Programa sea detectarla en sus fases iniciales en las que tiene un mejor pronóstico y un tratamiento mucho menos agresivo, mejorando así las posibilidades de curación.
Para lograr el mayor éxito de este Programa, es importante tu colaboración. Si tienes cualquier duda consulta a tu profesional médico, de enfermería o matrona. También pueden informarte sobre este Programa en tu oficina de farmacia.
En las mujeres embarazadas la listeriosis generalmente se presenta con una sintomatología leve pero causa una enfermedad grave en el feto o el bebé recién nacido.
Los adultos de 65 años y mayores, así como las personas con el sistema inmunitario debilitado pueden contraer infecciones graves del torrente sanguíneo (lo que causa septicemia) o el cerebro (lo que causa meningitis o encefalitis).
Las infecciones por listeria a veces pueden afectar otras partes del cuerpo, entre ellas los huesos, las articulaciones y partes del pecho y el abdomen.
Una vez disponible de los desarrollos asociados a la fase I+D+I hay que integrarlo con los elementos disponibles:
- Aplicaciones de mercado existentes de HCE.
- Servidor terminológico del SNS.
- Índice maestro de pacientes.
Además de las pruebas tecnológicas de funcionamiento correcto de la solución, se contemplan pruebas funcionales en el entorno demostración, que conllevan la participación de profesionales sanitarios y de pacientes. Adicionalmente hay que hacer pruebas de seguridad y de intrusión, para comprobar la adecuación a normativa de confidencialidad. La fase de pruebas, corre en paralelo con las fases de integración.
Si ha solicitado todas las plazas convocadas en su categoría y Área de Salud, podrá optar por obtener nuevo destino provisional en alguna de las plazas que resulten vacantes o pasar a la situación de excedencia voluntaria.
Si NO ha solicitado todas las plazas convocadas en su categoría y Área de Salud, será declarado de oficio en situación de excedencia voluntaria y deberá permanecer en la misma al menos dos años antes de poder solicitar un nuevo reingreso provisional.
El cáncer de colon y recto no suele causar ninguna molestia hasta que ya está muy avanzado. En sus fases iniciales, puede producir sangrado de forma intermitente, sin ocasionar molestias.
Algunos síntomas que se identifican como más frecuentes cuando hay cáncer colorrectal son:
- Cambios en el hábito intestinal, ya sea en forma de diarrea o bien de estreñimiento de varias semanas de duración.
- Emisión de sangre por el recto sin molestias anales, a veces coincidiendo con los cambios en el hábito intestinal mencionados.
En la mayoría de las ocasiones estos síntomas no serán debidos a un cáncer, pero para determinar la causa de los mismos su médico evaluará el historial personal y familiar, realizará un examen físico y podrá solicitar diferentes pruebas diagnósticas.
Los partes médicos de baja y confirmación son los documentos legales que justifican el inicio o mantenimiento de la situación clínica que impide realizar la actividad laboral habitual. Su emisión debe ir precedida de un reconocimiento médico al trabajador.
El parte de baja debe ser expedido por un médico del Sistema Nacional de Salud (por lo general su médico de familia o especialista en caso de hospitalización), o de las Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social (en caso de contingencia profesional -accidente laboral o enfermedad profesional-).
REFERENCIA NORMATIVA: RD 625/2014, de 18 de julio, que regula determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración.
Incluye los pacientes que, en un momento dado, se encuentran pendientes de ser atendidos en consultas, pruebas diagnósticas/terapéuticas o de ser intervenidos quirúrgicamente, y cuya espera es atribuible a la organización y recursos disponibles.
Cuando se hace referencia a Lista de Espera (LE), por defecto es el número total de pacientes en espera estructural.
- Las Zonas Básicas de Salud de Almadén, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Calatrava, Fuencaliente, Solana del Pino, Puertollano I, Puertollano II, Puertollano III y Puertollano IV.
- Hospital de “Hospital de Santa Bárbara”.
No, nunca. Tras la donación de órganos y tejidos, el cuerpo del donante conserva su apariencia normal, pudiendo realizarse el funeral con absoluta normalidad y sin ningún retraso.
Si. España es el primer país del mundo en donaciones por millón de población. Pero a pesar de ello anualmente mueren muchas personas esperando un órgano. Cuantos más donantes haya, mayor tranquilidad para tí, los tuyos y miles de personas que como tú hoy no necesitan un trasplante para vivir, pero que en un futuro, pueden llegar a necesitarlo. En la posibilidad de donar o estar en lista de espera para recibir un trasplante no hay fronteras y podemos encontrarnos en cualquiera de los dos lados.
El módulo de Carpeta de Salud permite visualizar información de tu historial médico disponible en los diferentes sistemas de información del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
Este módulo permite visualizar y descargar la información disponible en la plataforma.
Es necesario identificarte en la plataforma de Mi Salud Digital por cualquiera de los mecanismos habilitados para ello para poder acceder a esa información.
La primera vez que introduces el CIP en un dispositivo, tanto en su versión web como en su versión app, y accedes a una de las opciones del módulo de Cita Atención Primaria, la plataforma te pregunta si deseas incluir el CIP en la lista de CIP favoritos para ese dispositivo. Posteriormente, la opción de “CIP Favoritos” del módulo de Cita Atención Primaria te permitirá gestionar, añadir o borrar CIP del listado de CIP Favoritos.
Una vez que hayas introducido un CIP válido, podrás pulsar en cualquiera de los botones de acción que están disponibles en la pantalla del módulo: “Pedir cita”, “Ver Citas”, “CIP Favoritos”.
No debes añadir el CIP a CIP Favoritos si estás utilizando un dispositivo que pueda ser utilizado por otras personas.
Cuando se accede a la plataforma de Mi Salud Digital, se pueden producir los siguientes errores:
- No hay conexión a internet para acceder a la plataforma y el sistema muestra un error informativo. En este caso, revisa tu conexión a internet y vuelve a intentarlo.
- Se produce un error inesperado al acceder a la plataforma. En este caso, reinténtalo de nuevo pasados unos minutos. Si el error persiste, ponte en contacto con el SESCAM por cualquiera de los mecanismos habilitados para ello, que puedes consultar en la sección “Contacto”.
Cl@ve es un sistema orientado a unificar y simplificar el acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Su objetivo principal es que el ciudadano pueda identificarse ante la Administración mediante claves concertadas (usuario y contraseña), sin tener que recordar claves diferentes para acceder a los distintos servicios.
Cl@ve complementa los actuales sistemas de acceso mediante DNI-e y certificado electrónico.
Para identificarte mediante sistema Cl@ve, puedes utilizar cualquiera de estos mecanismos:
- DNI electrónico (DNIe)
- Certificado electrónico
- Cl@ve Permanente con nivel de registro avanzado
El módulo de Mi Perfil te permite entre otras cosas:
- Consultar información vinculada con :
- Situación administrativa.
- El centro de salud asignado, incluyendo dirección y teléfono de contacto.
- Los profesionales de medicina y enfermería asignados.
- Los datos de tu tarjeta sanitaria, como CIP y fecha de caducidad.
- Consultar y modificar tus datos de contacto.
- Disponer de un código QR con la Tarjeta Sanitaria Virtual que permite identificarte en los diferentes servicios asistenciales.
Debido a que el cerebro todavía está en desarrollo, la juventud puede responder al estrés de manera diferente que las personas adultas. Algunas manifestaciones de la adolescencia no constituyen una enfermedad sino un proceso evolutivo (adaptativo). El diagnóstico diferencial entre la normalidad (crisis normal de la adolescencia) y el inicio de un trastorno psicopatológico es una tarea importantísima y se basa fundamentalmente en la intensidad de los síntomas, frecuencia, duración (más allá de un mes de forma persistente) e interferencia con el desarrollo de actividades académicas, familiares, sociales y de ocio habituales.
Los cambios continuos en el cerebro, junto con los cambios físicos, emocionales y sociales, pueden hacer que las personas adolescentes sean más vulnerables a problemas de salud mental. Por eso, es importante prestar atención consciente a las señales de alarma (ansiedad, irritabilidad, entre otras) que indican que hay que cuidar la salud. Es necesario dormir más de 8 horas, tener una alimentación equilibrada y hacer ejercicio físico, evitando consumo de sustancias que han demostrado ser neurotóxicas (alcohol y cannabis entre otras).
No, un trastorno alimentario es un problema muy complejo que se desencadena con motivo de una combinación de factores. En la mayor parte de los casos, las dinámicas complicadas que se observan en la familia son consecuencia, y no causa, de sufrir un trastorno alimentario en su seno, lo que supone una situación estresante crónica muy grave.
Por ello, es importante que la familia reciba apoyo para evitar entrar en dinámicas dañinas que puedan mantener y/o empeorar el problema, pero esto es muy diferente de ser “la causa” que ha generado este tipo de trastorno. Por supuesto, cada familia puede cometer errores sin tener intención y éstos no son una elección. Cada madre y cada padre da lo mejor de sí mismo en la medida de sus posibilidades. Es importante que la familia sienta que no es culpable del problema, pero sí debe ser consciente de su importante papel en el tratamiento, ya que su actitud ante el problema puede facilitar o dificultar los avances que la paciente va realizando.
Las personas con listeriosis invasiva generalmente manifiestan síntomas entre una y cuatro semanas después de la ingesta de alimentos contaminados con la bacteria. En algunos casos los síntomas aparecen el mismo día y cabe la posibilidad de que aparezcan hasta 70 días después de ingerir el alimento contaminado.
La listeriosis puede causar una variedad de síntomas, según la persona o la parte del cuerpo afectada. Generalmente provoca fiebre y diarrea, pero este tipo de infección por listeria es raramente diagnosticado.
Los síntomas en personas con una infección grave por listeriosis son:
- Dolor de cabeza.
- Fiebre, fatiga, diarrea y dolores musculares.
- Rigidez en el cuello.
- Confusión.
- Pérdida del equilibrio y convulsiones.
Las mujeres embarazadas, por lo general, sólo presentan fiebre y otros síntomas similares a los de la gripe, como fatiga, diarrea y dolores musculares. Sin embargo, la infección durante el embarazo puede causar aborto espontáneo, muerte fetal, parto prematuro o infecciones potencialmente mortales en el recién nacido.
Ante alguno/s de estos síntomas y la sospecha de haber ingerido un producto contaminado por esta bacteria no dude en acudir a su centro sanitario.
No. Sólo se deberá haber tomado posesión de la plaza (desempeñada o reservada) hasta el último día del plazo de presentación de solicitudes.
El riesgo de padecer cáncer de colon y recto se incrementa a partir de los 50 años, siendo mayor el riesgo a mayor edad.
El programa de detección precoz de estos cánceres está dirigido a hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 50 a 69 años residentes en Castilla-La Mancha, que no tengan patología previa de colon y recto, y no se haya realizado una colonoscopia en los últimos cinco años.
La prestación económica que recibe el trabajador incapacitado se calcula con arreglo a un porcentaje sobre la base de cotización del mes anterior o base reguladora (BR). La cuantía que se percibe es distinta en función de la contingencia que provoque la situación de incapacidad temporal.
* No obstante, las empresas pueden cubrir por convenio desde el primer día y el total o 100 % de la base reguladora (MEJORA DE IT).
** Las empleadas del hogar no tienen derecho a la prestación por accidente de trabajo
REFERENCIA NORMATIVA: Arts. 171 y 173 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. (Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre)
Incluye los pacientes que, en un momento dado, se encuentran pendientes de ser vistos, pero cuya espera no es atribuible a la organización y a los recursos disponibles, es decir pacientes en espera voluntaria (por motivos personales, laborales, por libre elección de médico, …), o en espera médica por solicitud del médico peticionario.
- Las Zonas Básicas de Salud de Argamasilla de Alba, Pedro Muñoz, Socuéllamos, Tomelloso 1 y Tomelloso 2.
-
Hospital General de Tomelloso.
Todos los órganos y tejidos que tras el fallecimiento puedan ser trasplantados al receptor más adecuado. Siempre hay una persona que necesita un órgano o tejido para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida.
El trasplante renal de vivo es el mejor tratamiento sustitutivo de la insuficiencia renal terminal, el que proporciona más supervivencia y mejor calidad de vida. Nuestro país tiene una larga trayectoria en la realización de trasplantes renales procedentes de donante vivo, aunque con una actividad escasa hasta hace pocos años.
En la actualidad los programas de trasplante de donante vivo suponen alrededor del 40% de los trasplantes de riñón en Estados Unidos, Países Nórdicos, Holanda y Australia. El desarrollo de estos programas ha ido paralelo a una reducción en la morbilidad del donante con introducción de nuevas técnicas quirúrgicas, quedando reducida las cifras de morbilidad por debajo del 2% y de mortalidad por debajo del 3 por diez mil.
El trasplante renal de donante vivo es un tratamiento establecido en España desde los años sesenta, pero ha mantenido unos escasos niveles de actividad hasta el año 2000, fecha en que comienza un incremento progresivo en el número de procedimientos y de hospitales que realizan esta terapia, alcanzando en el año 2009 la cifra más alta de nuestra historia, con 235 trasplantes renales de donante vivo (que suponen un 10% de la actividad de trasplante renal).
Adjunto | Tamaño |
---|
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 55.49 KB |
Esta opción permite consultar las citas pendientes y pasadas que el ciudadano haya tenido en cualquiera de los centros asistenciales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, tanto en Atención Primaria como en Atención Hospitalaria.
La opción solo permite visualizar la citas pero no es posible realizar ningún cambio o anulación de la citas, desde esta opción de Carpeta de Salud.
Si quieres consultar más información sobre las citas de Atención Primaria, puedes acceder a módulo de Cita Atención Primaria en la pantalla de inicio de Mi Salud Digital.
Este módulo ofrece trámites relacionados con el proceso de citación en Atención Primaria con sus profesionales asignados y para la citación de otras prestaciones.
El Documento Nacional de Identidad electrónico (DNIe) es el documento que acredita física y digitalmente la identidad personal de su titular, permite la firma electrónica de documentos y otorga la posibilidad a su portador de utilizar la identidad electrónica en los servicios digitales disponibles.
Lo conforma el propio DNI de una persona física y un chip integrado que contiene la información que aparece en el documento de identidad, junto con un Certificado de Autenticación y otro de Firma Electrónica.
Puedes encontrar toda la información sobre cómo utilizarlo en:
Estos son los bloques que un usuario puede tener activados en el módulo de Mi Perfil, en función de su situación administrativa:
- USUARIOS ACTIVOS HABITUALES en el Sistema de Salud de Castilla-La Mancha: Usuarios que disponen de tarjeta sanitaria en el SESCAM.
Pueden consultar las tres opciones:
- Mis Datos
- Mis Profesionales
- Tarjeta Sanitaria Virtual
- USUARIOS ACTIVOS DESPLAZADOS en el Sistema de Salud de Castilla-La Mancha: Usuarios activos en el SESCAM de forma temporal que no disponen de tarjeta sanitaria en el SESCAM, pero a los que se les proporciona un documento de desplazamiento temporal.
Su CIP corresponde al CIP del Servicio de Salud dónde están activos.
Pueden consultar:
- Mis Datos
- Mis Profesionales
No pueden consultar:
- La sección de Tarjeta Sanitaria Virtual porque su situación administrativa no les asigna una tarjeta sanitaria del Sistema de Salud de Castilla-La Mancha.
- USUARIOS NO ACTIVOS en el sistema: Usuarios no activos en el SESCAM en este momento, pero que lo han podido estar en algún momento anterior.
Pueden consultar:
- Mis Datos, con un texto indicativo de que no se encuentran activos en el servicio de Salud de Castilla la Mancha en este momento.
No pueden consultar al no estar adscritos al servicio de Salud de Castilla-La Mancha:
- Mis Profesionales
- Tarjeta Sanitaria Virtual
Un trastorno mental se caracteriza por la alteración significativa en alguna o varias de las funciones mentales: emociones (lo que sentimos), percepciones (la interpretación de las señales que entran a través de los órganos de los sentidos), cogniciones (lo que pensamos), conducta (cómo nos comportamos) y relaciones interpersonales. El trastorno se produce cuando estas alteraciones afectan al funcionamiento habitual de la persona, aparecen síntomas y señales, algunas de las cuales se indican a continuación:
- Tristeza, malestar, angustia, que interfiere con la capacidad de estudiar, trabajar o relacionarnos.
- Cambios bruscos en el estado emocional (pasar de la felicidad a la tristeza de forma rápida y sin motivo aparente) o, lo contrario, tristeza o euforia constante que no se modifican por las circunstancias del entorno.
- Nerviosismo sin una explicación aparente.
- Disminución del interés por las actividades cotidianas, apatía, tendencia al aislamiento.
- Abandono de hábitos previos, como la higiene, alimentación, paseos o actividades de ocio.
- Cambios en el sueño, por exceso o defecto.
- Problemas con la atención y concentración.
- Dificultades para mantener un pensamiento coherente, con saltos de un tema a otro, sensación de irrealidad o desconexión de sí mismo.
- Sensación de que la gente está en contra, habla o se ríe de ti. Sensaciones extrañas, como oír a alguien que te habla estando solo.
Debe aclararse que no todos estos síntomas o señales tienen que darse a la vez y por el contrario, la sola presencia de uno de ellos no significa trastorno. La combinación de varios, en grados inquietantes que dificulten la vida normal de una persona, sí puede indicar el desarrollo de problemas mentales.
Una vez aprobada la vacuna de Pizfer/BioNTech el 21 de diciembre por la Agencia Europea de Medicamentos, en España se inició la campaña de vacunación el 27 de diciembre en la Residencia Los Olmos de Guadalajara, de titularidad pública, siendo la primera persona vacunada en nuestro país una mujer de casi 97 años y la segunda una profesional sociosanitaria de la misma residencia.
Tras el inicio de la campaña de vacunación, ésta se lleva a cabo de manera escalonada y priorizando a los grupos de personas más expuestas a la COVID-19, atendiendo al riesgo que para su vida y salud podría suponer contraerla y desarrollarla.
Los grupos de población a vacunar son:
Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.
Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario.
Grupo 3. Otro personal sanitario y sociosanitario y trabajadores de instituciones penitenciarias.
Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III de dependencia, es decir, con necesidad de intensas medidas de apoyo) que no estén actualmente institucionalizadas, la persona cuidadora principal y/o cuidador profesional.
Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores:
- Personas de 80 años y en adelante (nacidas en 1941 y en años anteriores).
- Personas entre 70 y 79 años (nacidas entre 1942 y 1951, ambos incluidos).
- Personas entre 66 y 69 años de edad (nacidas entre 1952 y 1955, ambos incluidos).
Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad:
- Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas.
- Docentes y personal de educación infantil y necesidades educativas especiales, incluyendo tanto docentes como otros profesionales que atienden al alumnado.
- Docentes y personal de educación primaria y secundaria.
Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo:
- Las personas con condiciones de muy alto riesgo a partir de 12-18 años se vacunarán de forma paralela a las personas del grupo de entre 70 y 79 años de edad, si no les corresponde antes por grupo de edad.
- Se han considerado las siguientes condiciones, en función del riesgo y la factibilidad: Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para trasplante de órgano sólido, tratamiento sustitutivo renal (hemodiálisis y diálisis peritoneal), enfermedad oncohematológica en los últimos 5 años o no controlada y/oECOG 3-4 y/o neutropenia sevea, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml y síndrome de Down con 40 y más años de edad.
Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive)
- Se comenzará vacunando a las personas nacidas en 1956, avanzando en el año de nacimiento según la disponibilidad de dosis.
Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).
Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).
Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años (nacidas entre 1982 y 1991, ambos inclusive).
Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años (nacidas entre 1992 y 2001, ambos inclusive).
Grupo 13. Personas entre 12 cumplidos y 19 años (nacidas entre 2002 y 2009, ambos inclusive).
Dosis adicional: La Comisión de Salud Pública aprueba administrar una dosis adicional de la vacuna de la COVID-19 a algunas personas en situación de grave inmunosupresión (7/9/2021).
Dosis de recuerdo: En Castilla-La Mancha coincidiendo con el inicio de la campaña de vacunación frente a la gripe, los mayores de 65 años pueden recibir un dosis de recuerdo frente a la Covid-19 con vacunas de ARNm y a partir de los 6 meses de haber completado la pauta de vacunación y de los 3 meses en caso de haber recibido una dosis de vacuna de Janssen. Ambas vacunas, la de la gripe y frente a la COVID-19, se administran de forma simultánea, siempre que la persona opte por su administración.
La captación se realiza de forma activa por cohortes de edad de forma descendente comenzando con mayores de 80 años.
Actualización 23/11/2021: La Comisión de Salud Pública ha aprobado administrar a las personas entre 60 y 69 años y al personal sanitario y sociosanitario una dosis de recuerdo de la vacuna frente a la COVID-19.
Actualización 7/12/2021: La Comisión de Salud Pública ha aprobado ampliar la vacunación contra el Covid-19 a personas de entre 5 y 11 años.
Actualización 16/12/2021: La Comisión de Salud Pública ha aprobado la administración de dosis de recuerdo a personas de entre 50 y 59 años, personas de entre 40 y 49 años y menores de 60 años que recibieron dos dosis de AstraZeneca.
Actualización 13/01/2022: La Comisión de Salud Pública incluye la recomendación de administrar dosis de recuerdo a:
- Personas de edad entre los 39 y los 18 años, de forma ordenada por cohortes de edad y priorizando a personas con condiciones de riesgo y aquellas que hace más tiempo que recibieron la primovacunación.
-
Personas que realizan viajes internacionales por motivos de estudios o laborales en los que se requiere la administración de dosis de recuerdo (justificando su necesidad).
-
Personas que recibieron dosis adicional de vacuna ARNm por estar incluidas en el Grupo 7 o ser personas que reciben tratamiento con fármacos inmunosupresores.
Actualización 25/01/2022: La Comisión de Salud Pública modifica el intervalo para la administración de la dosis de recuerdo en personas que recibieron la pauta completa de vacunación y luego tienen infección sintomática o asintomática por SARS-CoV-2, a un mínimo de 4 semanas, pero se recomienda su administración a los 5 meses tras el diagnóstico de la infección.
Última actualización 3/08/2022: Teniendo en cuenta el escenario epidemiológico actual, se recomienda una nueva dosis de recuerdo en otoño-invierno a:
- La población adulta de 60 y más años de edad.
- Las personas internas en residencias de mayores y a aquellas con condiciones de riesgo, e independientemente del número de dosis recibidas y del número de infecciones previas, al menos 5 meses desde la última dosis de ARNm.
- Al personal sanitario y sociosanitario que trabaja en atención primaria, centros hospitalarios o residencias de mayores o de atención a la discapacidad, por su mayor exposición y posibilidad de transmisión a personas altamente vulnerables, así como por la necesidad de garantizar el funcionamiento del sistema sanitario y sociosanitario, sobre todo en los momentos de mayor sobrecarga asistencial. A este colectivo se le administrará la dosis de recuerdo al menos 5 meses desde la última dosis de vacuna de ARNm o desde la última infección.
Se priorizará a las personas internas en residencias de mayores y de 80 y más años, después al personal sanitario y sociosanitario, y se continuará con las personas con condiciones de riesgo y aquellas con edad entre 60-79 años.
Última actualización 2023: Ya se ha abierto la vacunación a todos los grupos de edad de la vacuna frente a al COVID-19. Puede pedir cita desde la app y la web.
No, esa no es la solución. Las actitudes autoritarias suelen generar aún más rechazo de los alimentos, pues la persona se siente poco comprendida, violentada, no respetada. El objetivo terapéutico en ese sentido no es que coma por obligación o que aumente su peso a cualquier precio, sino que conecte con su necesidad humana de alimentarse. Las medidas más extremas, como un ingreso hospitalario o una sonda nasogástrica, se reservan exclusivamente para etapas muy críticas en las que está en riesgo la vida de la paciente.
Para participar en este Programa deberás pedir cita con el personal facultativo, de enfermeria o matrona de su Centro de Salud o Consultorio Local. Una vez en la consulta, el profesional sanitario te informará, en función de su situación particular, si procede o no la realización de una citología.
En el caso de que sí sea necesario efectuar esta prueba, te explicarán en qué consiste y volverán a darte cita para su realización.
Al principio, entre los 25 y 34 años, se analizarán las células cada tres años. A partir de los 35 años se realizará una determinación del Virus del Papiloma Humano y si esta prueba resulta negativa no será necesario repetirla hasta pasados cinco años.
La listeriosis generalmente se diagnostica mediante un cultivo bacteriano (una prueba de laboratorio) que se hace a partir de una muestra de tejido o líquido del cuerpo, como la sangre, el líquido cefalorraquídeo o la placenta.
Efectivamente. En la CPM se pide que se detallen las soluciones innovadoras que se propongan como respuesta al reto planteado. Las conclusiones de la CPM se utilizarán de base para la redacción de la posterior licitación, que no podrá restringir la competencia por el hecho de haberse celebrado las CPM. La inclusión de marcas, o productos concretos sujetos a patente en la licitación podría restringir la competencia y es por ello por lo que la resolución que rige la CPM solicita que las propuestas no las incluyan.
En caso de presentar “X” propuestas, es necesario cumplimentar “X”.
Al último día de plazo de presentación de solicitudes y se deben mantener a lo largo de todo el procedimiento y hasta la toma de posesión de la plaza adjudicada.
Las personas que están dentro del grupo de edad de alcance del Programa (50-69 años) recibirán en su domicilio una carta de invitación. Si desean participar, deben pedir cita en su centro de salud, una vez hayan recibido dicha carta. Allí le ofrecerán la información necesaria y el kit para la realización de la prueba.
Si ya ha participado en alguna ocasión, junto con la carta le llegará también el kit y las instrucciones para realizar la prueba. En este caso, solo tendrá que llevar la muestra a su centro de salud o consultorio local.
Se considera recaída si el trabajador, tras recibir el alta por curación o mejoría y reincorporarse a la empresa, es dado de baja nuevamente por la misma patología u otra similar a la que motivó su baja anterior. Todo ello tendrá lugar dentro de los siguientes seis meses (180 días).
Para el cómputo de la duración máxima de la incapacidad temporal también se tendrían en cuenta las recaídas.
REFERENCIA NORMATIVA: Art. 169.2 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. (Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre)
Demanda Asistencial = Lista de Espera Estructural + Lista de Espera no Estructural.
- Las Zonas Básicas de Salud de Moral de Calatrava, Santa Cruz de Mudela, Villahermosa, Valdepeñas I, Villanueva de los Infantes, Torre de Juan Abad, Albaladejo y Valdepeñas II.
-
Hospital General de Valdepeñas.
No. Nunca se hace la elección del receptor bajo ningún tipo de condiciones sociales. En España, los pacientes en lista de espera para un trasplante son seleccionados con absoluta transparencia y siguiendo unos criterios médicos, consensuados por los equipos de trasplantes y revisados anualmente.
La opción de "Mis Citas" en el módulo de Carpeta de Salud, permite consultar las citas pendientes y pasadas que el ciudadano haya tenido en cualquiera de los centros asistenciales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, tanto en Atención Primaria como en Atención Hospitalaria.
Desde la opción de Citas en Carpeta de Salud no es posible solicitar una cita en Atención Primaria.
Esta opción solo permite visualizar un resumen de sus citas pendientes y pasadas.
Para poder solicitar una cita de Atención Primaria o realizar un cambio o anulación de una cita de Atención Primaria, debes acceder al módulo de Cita Atención Primaria desde la pantalla de inicio de la plataforma de Mi Salud Digital.
Entra en la pestaña “Mis Datos” dentro de Mi Perfil.
Esta opción permite consultar y modificar los siguientes datos de contacto del usuario:
- Teléfono de contacto principal (*)(**)
- Otro teléfono de contacto (*)
- Teléfono móvil para notificaciones SMS (*)
(*) No se permiten teléfonos de otros países. Los números de teléfono proporcionados deben tener 9 dígitos.
(**) El campo "Teléfono de contacto principal" es obligatorio y no se puede dejar en blanco.
Te recordamos que para acceder a "Mi Perfil", es necesario que te identifiques en Mi Salud Digital mediante cualquiera de los mecanismos de identificación habilitados para ello.
Desde el módulo de Cita Atención Primaria de Mi Salud Digital puedes:
- PEDIR CITA: Esta opción te permite pedir cita con los profesionales de medicina y enfermería asignados. También te permite solicitar cita para trámites específicos, como la vacunación. La opción te mostrará todos los trámites disponibles de citación en función de tu edad.
- VER CITAS: Esta opción te permite visualizar tus CITAS PENDIENTES Y CITAS PASADAS en Atención Primaria.
- CIP FAVORITOS: Esta opción te permite gestionar el listado de CIP favoritos que te permiten acceder al módulo de Cita Atención Primaria de forma sencilla.
El certificado digital es un mecanismo electrónico emitido por una autoridad de certificación (CA) que permite identificar a una persona física o jurídica para la realización de trámites telemáticos, garantizando la seguridad de la información que poseen.
Este certificado, también conocido como Certificado de Persona Física o de Usuario, es un documento digital que contiene sus datos identificativos. Te permitirá identificarte en Internet e intercambiar información con otras personas y organismos, con la garantía de que solo tu y tu interlocutor pueden acceder a ella.
La FNMT es una de las Autoridades de Certificación (CA) donde se puede obtener el certificado digital.
Puedes encontrar toda la información sobre cómo obtenerlo y utilizarlo en el siguiente enlace:
https://www.sede.fnmt.gob.es/certificados/persona-fisica
Mantenerse en buena forma física, alimentarse de forma saludable y dormir suficiente. Hacer deporte. La actividad física potencia los cambios positivos en el cerebro de las personas adolescentes, a través de la liberación de neurotransmisores, del factor neurotrófico cerebral (BDNF) que es un factor protector, y de las endorfinas. A nivel psicológico influye el factor social, la persona se siente parte de un grupo. Se recomienda al menos 60 minutos diarios de actividad física vigorosa.
- Meditar o practicar relajación.
- Conectar con los demás, fomentar intereses y red social.
- Elegir la actitud que adoptar en la vida: Aceptación y compromiso con el propio bienestar y con nuestros valores:
- Desarrollar un sentido de significado y propósito en la vida.
- Desarrollar habilidades para enfrentar problemas.
- Obtener ayuda profesional si lo necesitas.
Dosis adicional: La Comisión de Salud Pública aprueba administrar una dosis adicional de la vacuna de la COVID-19 a algunas personas en situación de grave inmunosupresión (7/9/2021).
Dosis de recuerdo:
- Se aprueba la recomendación de una dosis de recuerdo en las personas internas en residencias de mayores. Esta dosis adicional se administrará a partir de los 6 meses de haber administrado la segunda dosis de primovacunación.
- En Castilla-La Mancha coincidiendo con el inicio de la campaña de vacunación frente a la gripe el 2 de noviembre de 2021, los mayores de 65 años podrán recibir un dosis de recuerdo frente a la Covid-19 con vacunas de ARNm y a partir de los 6 meses de haber completado la pauta de vacunación y de los 3 meses en caso de haber recibido una dosis de vacuna de Janssen. Ambas vacunas, la de la gripe y frente a la COVID-19, se administrarán de forma simultánea, siempre que la persona opte por su administración.
La captación se realizará de forma activa por cohortes de edad de forma descendente comenzando con mayores de 80 años, seguido de personas con edades comprendidas entre los 79 a 70 años y, por último, de 69 a 65 años.
- Actualización 23/11/2021: La Comisión de Salud Pública ha aprobado administrar a las personas entre 60 y 69 años y al personal sanitario y sociosanitario una dosis de recuerdo de la vacuna frente a la COVID-19.
- Actualización 7/12/2021: La Comisión de Salud Pública ha aprobado ampliar la vacunación contra el Covid-19 a personas de entre 5 y 11 años.
- Actualización 16/12/2021: La Comisión de Salud Pública ha aprobado la administración de dosis de recuerdo a personas de entre 50 y 59 años, personas de entre 40 y 49 años y menores de 60 años que recibieron dos dosis de AstraZeneca.
-
Actualización 13/01/2022: La Comisión de Salud Pública incluye la recomendación de administrar dosis de recuerdo a:
-
Personas de edad entre los 39 y los 18 años, de forma ordenada por cohortes de edad y priorizando a personas con condiciones de riesgo y aquellas que hace más tiempo que recibieron la primovacunación.
-
Personas que realizan viajes internacionales por motivos de estudios o laborales en los que se requiere la administración de dosis de recuerdo (justificando su necesidad).
-
Personas que recibieron dosis adicional de vacuna ARNm por estar incluidas en el Grupo 7 o ser personas que reciben tratamiento con fármacos inmunosupresores.
-
Última actualización 3/08/2022: Teniendo en cuenta el escenario epidemiológico actual, se recomienda una nueva dosis de recuerdo en otoño-invierno a:
- La población adulta de 60 y más años de edad.
- Las personas internas en residencias de mayores y a aquellas con condiciones de riesgo, e independientemente del número de dosis recibidas y del número de infecciones previas, al menos 5 meses desde la última dosis de ARNm.
- Al personal sanitario y sociosanitario que trabaja en atención primaria, centros hospitalarios o residencias de mayores o de atención a la discapacidad, por su mayor exposición y posibilidad de transmisión a personas altamente vulnerables, así como por la necesidad de garantizar el funcionamiento del sistema sanitario y sociosanitario, sobre todo en los momentos de mayor sobrecarga asistencial. A este colectivo se le administrará la dosis de recuerdo al menos 5 meses desde la última dosis de vacuna de ARNm o desde la última infección.
Se priorizará a las personas internas en residencias de mayores y de 80 y más años, después al personal sanitario y sociosanitario, y se continuará con las personas con condiciones de riesgo y aquellas con edad entre 60-79 años.
Castilla-La Mancha ha iniciado la vacunación de la segunda dosis de refuerzo contra el Covid-19 en las personas mayores de 80 años en residencias de mayores, atendiendo así al criterio de mayor vulnerabilidad.
Actualmente, se ha abierto la vacunación a todos los grupos de edad de la vacuna frente a al COVID-19. Puede pedir cita desde la app y la web.
No, no es “gula”. Es un síntoma, un problema emocional, no es un vicio ni un pecado. El objetivo, igual que en otros problemas alimentarios, no es que la persona deje de ingerir alimentos de manera compulsiva por control externo sino que sea capaz de regularse a sí misma. Por ello, la ocultación de alimentos, los candados en despensas y neveras… no funcionan. Sí puede ser útil evitar una excesiva estimulación en ese sentido y dosificarlo con objeto de ayudar a la persona en su objetivo de controlarse. Pero nunca prohibirlo, y menos aún en contra de su voluntad.
La mayoría de las mujeres tienen una citología normal. En este caso, deben seguir realizándose citologías con la periodicidad que les correspondan.
Si el resultado no es normal, NO significa que tengas cáncer, pero es recomendable realizarte otras pruebas. En este caso, y si es necesario, tu médico de Atención Primaria, te enviará al ginecólogo para ampliar el estudio.
Tanto si decides participar como si no, es muy importante que acudas a tu Centro de Salud o Consultorio Local e informes a tu profesional médico, de enfermería o matrona de tu situación particular.
La información que nos proporcionas es muy importante para asegurar el buen funcionamiento de este Programa.
La listeriosis se trata con antibióticos. Es esencial tomar medidas lo antes posible para evitar una infección grave.
Si, ya que la participación en un concurso de traslados es una forma de reingreso al servicio activo.
Los adenomas y cánceres de colon y recto a veces producen un sangrado que no es apreciable a simple vista. Con la recogida de una pequeña muestra de heces se puede proceder a su análisis para detectar sangre oculta. Esta prueba no sirve por sí sola para diagnosticar un cáncer de colon o recto, por lo que según los resultados puede ser necesario continuar con otras exploraciones.
El trabajador tiene la obligación de facilitar a su médico todos los datos necesarios para la cumplimentación de los partes médicos de incapacidad temporal.
Asimismo, está obligado a comunicar a la empresa que se encuentra en situación de incapacidad temporal desde el primer día y tiene la obligación de remitir a la empresa el parte de baja en un plazo de 3 días, a partir del día de la expedición.
El mismo plazo será de aplicación para los partes médicos de confirmación.
El parte de alta laboral será presentado por el trabajador en la empresa dentro de las 24 horas siguientes a su expedición.
Salvo en caso de hospitalización o causa clínica debidamente justificada, tiene la obligación de recoger personalmente los partes de baja, confirmación y alta. La no comparecencia en la consulta médica para retirar dichos partes, y en los plazos previstos, será motivo de alta laboral por incomparecencia, con fecha del día en la que debía haber comparecido.
Los trabajadores en baja deberán seguir el tratamiento prescrito, evitando realizar actividades que perjudiquen su recuperación. En cualquier caso, la baja es incompatible con la realización de cualquier actividad laboral.
Los trabajadores en baja laboral podrán ser requeridos a reconocimiento médico y demás actos de comprobación de la baja por cualquiera de las entidades implicadas en la gestión de su proceso de incapacidad temporal (Inspección Médica, INSS, Mutuas). La negativa infundada a someterse a estos reconocimientos dará lugar a la emisión del alta laboral.
REFERENCIA NORMATIVA: Orden de 19 de junio 1997, que desarrolla el Real Decreto 575/1997, de 18 abril, sobre determinados aspectos de la gestión y control de la prestación económica de la Seguridad Social por incapacidad temporal.
Artículo 9 RD 625/2014, de 18 de julio, que regula determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración.
Tiempo promedio expresado en días, que llevan esperando todos los pacientes en espera estructural, desde su fecha de entrada en el registro de Lista de Espera hasta una fecha determinada o fecha de corte.
Tanto para la realización de la donación como el trasplante de órganos y tejidos ha de hacerse en Hospitales autorizados para tal fin por las autoridades sanitarias competente de cada Comunidad Autonómica.
La opción de "Mis Citas" en el módulo de Carpeta de Salud permite consultar las citas pendientes y pasadas que el ciudadano haya tenido en cualquiera de los centros asistenciales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, tanto en Atención Primaria como en Atención Hospitalaria.
Desde la opción de Citas en Carpeta de Salud no es posible solicitar una cita en Atención Hospitalaria.
A fecha de hoy, no es posible solicitar una cita en Atención Hospitalaria a través de la plataforma de Mi Salud Digital.
Entra en la pestaña "Mis datos" dentro de Mi Perfil.
El botón "Modificar datos de contacto" te permite modificar los datos de contacto.
Los datos de contacto se pueden modificar independientemente de la situación administrativa del ciudadano siempre que se encuentre identificado dentro de la plataforma de Mi Salud Digital.
Cuando pulsas en cualquiera de los botones de “Pedir cita” o “Ver cita”, el sistema comprueba que el CIP introducido es válido para realizar cualquiera de esas opciones.
El CIP debe estar escrito igual que se encuentra en su tarjeta sanitaria del sistema de salud de Castilla-La Mancha y tiene que tener un formato de 16 caracteres, siendo los 4 primeros letras y los 12 restantes números.
En caso de que haya algún problema con tu CIP, el sistema devuelve un mensaje con la posible causa del error. En caso de que el error persista y crees que tienes derecho a la prestación del servicio de citación, pónte en contacto con el SESCAM mediante cualquiera de los mecanismos habilitados que puedes consultar en la sección “Contacto”.
Estos son algunos de los mensajes de error que podrías recibir:
- CIP INVÁLIDO: Si el mensaje te informa que tu CIP no es válido, verifica que el CIP que has introducido está escrito correctamente y coincide con el CIP especificado en tu tarjeta sanitaria en vigor.
El CIP debe estar escrito igual que se encuentra en tu tarjeta sanitaria del Sistema de Salud de Castilla-La Mancha y debe tener un formato de 16 caracteres siendo los 4 primeros letras y los 12 restantes números.
- CIP NO ENCONTRADO: Si el mensaje te informa que tu CIP no se ha encontrado, verifica que el CIP que has introducido está escrito correctamente y coincide con el CIP especificado en tu tarjeta sanitaria en vigor.
Recuerda que para poder acceder a la opción del módulo de Pedir Cita tienes que estar registrado y ACTIVO en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha en este momento y no ser un usuario DESPLAZADO de forma temporal de otro Servicio de Salud.
Si recibes este error y consideras que debes tener acceso a este servicio y los datos introducidos son correctos, pónte en contacto con el SESCAM mediante cualquiera de los mecanismos habilitados que puedes consultar en la sección “Contacto” para analizar la incidencia.
No es posible acceder a la opción de Pedir Cita si estás desplazado temporalmente al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. En ese caso, debes contactar con su Centro de Salud para solicitar una cita previa.
- CIP RESTRINGIDO: Existen algunos CIP restringidos que solo pueden ser utilizados para solicitar una cita si el usuario se ha identificado en el sistema con un sistema de identificación seguro (como por ejemplo DNIe, certificado digital o Cl@ve Permanente). Si al introducir tu CIP recibes ese mensaje, identifícate en el sistema y podrás acceder a la gestión de los trámites disponibles en Cita Atención Primaria.
- PROBLEMAS CON TUS DATOS: Si recibes un mensaje de estas características informando de que hay problemas con tus datos, pónte en contacto con el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha mediante cualquiera de los mecanismos habilitados para ello, que puedes consultar en el apartado “Contacto” para analizar la incidencia.
https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/reclamaciones
Cl@ve Permanente es un mecanismo del sistema Cl@ve que proporciona contraseña de validez duradera en el tiempo, pero no ilimitada. Es un sistema de acceso mediante usuario y contraseña, reforzado con claves de un solo uso remitido por SMS para registros de nivel avanzado.
Puedes encontrar toda la información en:
La salud mental de las personas está determinada por múltiples factores sociales, psicológicos y biológicos.
- Existen factores predisponentes, por ejemplo, las presiones socioeconómicas, la pobreza y el bajo nivel educativo, las condiciones de trabajo o estudio estresantes, la discriminación de género, la exclusión social, los modos de vida poco saludables (consumo de alcohol y otras sustancias adictivas, falta de ejercicio, mala alimentación), y mala salud física, los riesgos de violencia y violaciones de los derechos humanos.
- También hay factores de la personalidad y psicológicos específicos que hacen que una persona sea más vulnerable a los trastornos mentales. Por último, algunos trastornos mentales también tienen causas de carácter biológico, dependientes, por ejemplo, de factores genéticos o de desequilibrios bioquímicos cerebrales.
- Entre los factores desencadenantes se encuentran los llamados acontecimientos vitales estresantes negativos (Oliva, Jiménez-Morago, Jiménez, & Sánchez-Queija, 2008), que requieren adaptación a dichas circunstancias, como el fallecimiento de un progenitor, ingreso por enfermedad, separación de los progenitores o ruptura de pareja. El efecto es mayor si se acumulan varios de ellos.
No, ni es voluntario ni es una cuestión de tener o no tener ganas. En cualquier cambio humano siempre hay una parte del mismo que quiere cambiar y otra parte que no,precisamente debido al miedo.
En realidad, si la persona con trastorno alimentario no sale del problema no es porque no quiera sino porque “no puede” emocionalmente, o cree que no puede. Además, a nivel científico la “fuerza de voluntad” no existe. Cuando popularmente hablamos de fuerza de voluntad realmente nos referimos a una combinación entre estrategias de control, motivación, expectativas de autoeficacia (creerme capaz de hacerlo), autoestima (creerme merecedor/a de ello) y autocrítica (que en función de ser constructiva o destructiva influirá de forma positiva o negativa en la motivación).
Todas esas variables fluctúan dependiendo del momento en el que se encuentre la persona, los apoyos que encuentre, lo que haya aprendido sobre sí misma… Sin embargo, si lo atribuimos a algo tan global, interno y estable como la “fuerza de voluntad” estaremos abocando a la persona a la desesperanza, la culpa y la rigidez: nada de ello contribuye a salir de un problema alimentario.
Debe acudir a un centro sanitario y comunicar al personal que le atienda sobre la posibilidad de que haya ingerido alimentos contaminados, además de los síntomas que presenta como pueden ser fiebre, diarrea, fatiga y/o dolores musculares, dentro de los dos meses de haber consumido dichos alimentos.
Esto es especialmente importante si se trata de una mujer embarazada, un recién nacido/nacida, personas mayores o que tienen el sistema inmunitario debilitado.
- Desarrollar un software de extracción de datos de las soluciones existentes de HCE.
- Definir arquetipos nacionales para la atención sanitaria y socio sanitaria.
- Generar una plataforma de desarrollo de aplicaciones basadas en micro servicios y bajo modelo OSGi.
- Desarrollar una estación de trabajo compatible con las HCE existentes y nuevos desarrollos.
-
Integrar la solución con los servidores terminológicos del SNS.
Siempre que haya transcurrido el tiempo mínimo de permanencia en esta situación, que es de dos años, se podrá participar en el Concurso.
Los pasos a seguir para recoger la muestra de heces se indican en un folleto informativo que se aporta con el kit que le entregarán en la consulta de su centro de salud.
- CURACIÓN.- Resolución completa del proceso que originó la incapacidad temporal.
- FALLECIMIENTO.- La fecha de alta coincidirá con la fecha de la defunción.
- INSPECCIÓN MÉDICA.- Sólo es alta por inspección la que decreta personalmente y firma el inspector. Tiene la particularidad que en un periodo nunca inferior a 6 meses, las posibles nuevas bajas por cualquier diagnóstico del trabajador en cuestión serán expedidas o autorizadas por la Inspección Médica.
- INFORME PROPUESTA.- Cuando el Médico de Atención Primaria (MAP) considera que las lesiones son incapacitantes, de forma previsiblemente definitiva tramitará un informe Clínico-Laboral (Modelo P-47) que remitirá a Inspección Médica. Una vez valorado por la misma, ésta cerrará el proceso con alta por informe propuesta. El trabajador no tiene que incorporarse al trabajo hasta que el INSS dicte la Resolución que corresponda.
- MEJORIA.- No es imprescindible que exista “curación”, basta una mejoría clínica que permita al paciente incorporarse a su actividad habitual, aunque no se haya finalizado el tratamiento médico.
- INCOMPARECENCIA.- Procede este tipo de alta cuando el asegurado no acuda al médico en la fecha que corresponda a un parte de confirmación o a una citación a revisión. Sin embargo, es conveniente esperar un plazo razonable (un máximo de dos partes sin recoger) o contactar con el paciente antes de extender el parte de alta, por si existiese una causa justificada que le hubiera impedido acudir.
- ALTA POR INSPECCION INSS.- Es el alta emitido por un facultativo del INSS e implica que corresponde a este organismo la emisión de las nuevas bajas por la misma o similar patología en los siguientes 180 días.
- ALTA POR CONTROL INSS.- Se emitirá cuando el paciente de forma continua o por acumulación de periodos de recaída alcance los 365 días en incapacidad temporal. Es un alta a efectos administrativos para cerrar el proceso. El trabajador no tiene que incorporarse al trabajo hasta que el INSS dicte la Resolución que corresponda.
Si desea ser donante de órganos y tejidos hable con sus familiares más directos y amigos y comente su decisión. También puede rellenar un carné de donante donde expresar por escrito su decisión, no tiene ninguna vinculación legal. Si cambia de opinión no hace falta que lo notifique a ninguna entidad, simplemente comentarlo con sus familiares y amigos y romper su carné de donante.
La opción de Informes del módulo de Carpeta de Salud permite consultar algunos informes de Atención Primaria y Atención Hospitalaria.
Existen dos opciones para identificarte en el sistema Cl@ve:
- Opción 1: A través de internet con certificado electrónico o DNI electrónico (DNIe).
- Opción 2: Presencialmente en una oficina de registro.
Puedes consultar la información necesaria para el registro en los siguientes enlaces:
Consultar oficinas de registro:
https://administracion.gob.es/pagFront/atencionCiudadana/oficinasEGEO/encuentraOficina.htm
Consultar proceso de registro:
https://clave.gob.es/clave_Home/registro/Como-puedo-registrarme.html
Consultar ayuda sobre el proceso de identificación:
https://clave.gob.es/clave_Home/clave/funcionalidad.html
Entra en la pestaña “Mis profesionales” dentro de Mi Perfil.
Esta sección te permite consultar:
· Centro de Salud asignado
· Profesionales asignados de medicina, enfermería o pediatría
Te recordamos que para acceder a "Mi Perfil", es necesario que te identifiques en Mi Salud Digital mediante cualquiera de los mecanismos de identificación habilitados para ello.
Mecanismos para solicitar una cita:
- Acceder al módulo de Cita Atención Primaria desde la plataforma de Mi Salud Digital.
- Presencialmente en tu centro de salud.
- Llamando al teléfono de citación de tu centro de salud. Puedes encontrar los teléfonos de citación en el reverso de tu Tarjeta Sanitaria Física o pulsando aquí.
- Llamando al teléfono 012 de información de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Los factores desencadenantes no afectan a todas las personas por igual. Se habla del modelo de las cuatro ‘P’ de comprensión de las enfermedades mentales, porque las manifestaciones dependen de la interacción cuatro dimensiones: 1) Factores Predisponentes, 2) factores Precipitantes, 3) factores Perpetuadores, 4) factores Protectores. Por tanto, para contrarrestar los efectos de los factores de riesgo, conviene reforzar los factores protectores, como el apoyo social y familiar, la autoestima y el apoyo del grupo de iguales. En caso de que esto no exista, se puede buscar una figura de confianza.
No. La persona que sufre un trastorno alimentario sufre también por el dolor que percibe en su familia.
El daño que puede hacer en la familia es un “efecto colateral”. Su intención no es hacer daño. El trastorno alimentario ha sido su puerta de emergencia ante un sufrimiento psíquico insostenible. La persona con este trastorno sufre y se siente culpable por el sufrimiento de sus familiares, aunque no lo diga o, incluso, a veces haga creer lo contrario. Esto no implica que haya que permitirle las agresiones o justificarlas, pero sí ayudará a no tomárselas de forma personal, entendiendo que son una consecuencia de la enfermedad y que pasarán.
Para evitar contraer la infección, se recomiendan unas pautas sencillas:
- Lavar bien frutas y verduras.
- Refrigerar adecuadamente los alimentos, a una temperatura de 4ºC y el congelador a -18ºC.
- No mezclar en la nevera las hortalizas y las comidas ya elaboradas.
- Desechar los alimentos que, precisando refrigeración, queden a temperatura ambiente durante más de dos horas.
- Recalentar los platos precocinados y preparados, como los fiambres o las salchichas, a una temperatura lo bastante alta como para que saquen vapor.
- Nunca consumir lácteos y preparados que no hayan sido previamente pasteurizados.
- Lavarse las manos y los utensilios para cocinar alimentos crudos.
- Finalizada la consulta, se publicará con suficiente antelación, en el sitio web habilitado al uso, el “mapa de demanda temprana” que contendrá información de las posibles futuras contrataciones o ayudas que se pretendan convocar, a los efectos de informar al mercado con la suficiente antelación para que pueda preparar las oportunas ofertas o solicitudes, y facilitar así la planificación y la reducción del riesgo.
- La intención es comenzar la redacción y la tramitación de la licitación de CPI justo tras el cierre de la CPM.
Con carácter general, aquella información relativa a las especificaciones funcionales de la solución propuesta, con el objetivo de solventar el reto anunciado las entidades partícipes podrán aportar información adicional al formulario y, en su caso, información confidencial relativa a la solución propuesta que permita conocer mejor las especificaciones funcionales de la misma. Podrán para ello adjuntar información al formulario establecido, señalando la misma como confidencial, en su caso.
No necesariamente.
Si participas en el Concurso desde una situación con reserva de plaza (Ej. Excedencia por cuidado de familiares) y obtienes plaza, podrás tomar posesión de la misma, aunque la incorporación efectiva se realice a la finalización de esa situación, debiendo comunicar en el plazo de toma de posesión, la opción de continuar en dicha situación administrativa.
Es un procedimiento endoscópico consistente en la introducción de un tubo flexible a través del ano para visualizar la mucosa del colon. La realización de esta prueba requiere que el intestino esté muy limpio, por lo que usted tendrá que realizar una dieta y tomar un preparado, según las indicaciones recibidas en su centro de salud.
La colonoscopia suele durar entre 15 y 60 minutos. Para que la exploración sea lo más confortable posible, se le administrará algún tipo de sedación, según el criterio del médico que realiza la colonoscopia. Por lo tanto, debe ir acompañado y no podrá conducir el resto del día tras la prueba.
En la actualidad, el plazo máximo de duración de la incapacidad temporal es de 365 días, trascurridos los cuales el médico responsable da por finalizado su seguimiento, siendo el INSS el único organismo gestor de la incapacidad temporal desde ese momento. La situación se formaliza mediante la emisión del documento “alta por control INSS”.
Agotado ese plazo, el trabajador será examinado por el INSS que podrá:
- Prorrogar la baja 180 días más (hasta 545 días), sólo cuando se presuma que el paciente podría recuperarse en este período. A esta situación se le denomina “demora de calificación”.
- Iniciar un expediente de incapacidad permanente.
- Emitir el alta médica.
En cualquier caso, la continuidad asistencial de cuidados sanitarios seguirá siendo responsabilidad del Sistema Nacional de Salud (SESCAM), independientemente de la situación de incapacidad temporal.
REFERENCIA NORMATIVA: Art. 169 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. (Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre)
En el siguiente gráfico se explica el procedimiento establecido para aquellos casos en los que el/la paciente cumple 365 días en situación de baja laboral, momento a partir del cual el control de la baja pasa a ser realizado por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)
Para obtener el carné puede solicitarlo llamando al teléfono gratuito 900 252 525 durante todos los días del año y las 24 horas del día o al Centro Coordinador de Trasplantes 925 274 225, todos los días laborables del año de 8 a 15 horas.
También lo puede solicitar en la web del SESCAM http://sanidad.castillalamancha.es o a través del correo electrónico cregionaltx@sescam.jccm.es indicando su deseo de recibir el carné de donante con la dirección donde quiere que se lo enviemos.
La opción de Informes de Atención Primaria permite visualizar los informes que realizan los profesionales en las citas de los pacientes.
Los informes están disponibles en la plataforma de Mi Salud Digital al día siguiente de la fecha de la cita.
El botón de “Ver Informe” en cada uno de los informes permite visualizar y descargar el informe.
Los informes están firmados digitalmente. La validez de la firma digital y de su sello de tiempo solo puede ser validados en su formato digital. La versión impresa de un informe no tiene validez legal, solo informativa, ya que la versión impresa no incluye un Código Seguro de Verificación (CSV).
Es el mecanismo que utiliza la plataforma de Mi Salud Digital para permitir tener disponibles los CIP de las personas a mi cargo para poder solicitar una cita o consultarlas.
Los CIP favoritos se guardan en el dispositivo en el que se están usando.
Si utilizas más de un dispositivo diferente deberás guardar los CIP favoritos en ambos equipos.
Recuerda que no debes añadir CIP favoritos si estás utilizando un dispositivo compartido o de acceso público porque cualquier persona podría tener acceso a información de tus citas. Solo debes añadir favoritos si el dispositivo es de tu uso exclusivo o confías plenamente en las personas que podrían utilizar el mismo dispositivo.
Para identificarte en Mi Salud Digital, debes pulsar en la opción “Identificarme” que aparece en la pantalla inicial de la plataforma de Mi Salud Digital en cualquiera de sus versiones.
Esta opción muestra los diferentes métodos de identificación segura en Mi Salud Digital a través de la plataforma de Cl@ve de identificación para las Administraciones.
Sigue los pasos indicados en cada uno de ellos para identificarte en el sistema.
Una vez identificado a través de la plataforma de Cl@ve en Mi Salud Digital, podrás acceder a todos los módulos que requieren identificación segura.
No es posible solicitar el cambio de profesionales a través de la plataforma de Mi Salud Digital.
Si deseas solicitar el cambio de profesional, ponte en contacto con el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha mediante cualquiera de los mecanismos habilitados para ello, que puedes consultar en el apartado “Contacto”.
No son la única causa, pero por supuesto contribuyen a que se desencadenen. Los trastornos alimentarios son un problema multideterminado, es decir, influyen muchos factores y los valores vigentes a nivel social pueden contribuir de forma importante, sobre todo en determinadas etapas como la adolescencia.
El excesivo énfasis en una imagen social impecable, los cánones de belleza centrados en la extrema delgadez y la idealización del cuerpo transmiten un ideal de perfección poco realista e insano a través de medios de comunicación, publicidad, redes sociales, grupos de iguales… que, por supuesto, pueden contribuir a este grave problema de salud.
No, pero si la plaza que ocupas en comisión de servicio está vacante e incluida en el Anexo II del Concurso, podrá ser adjudicada a un concursante, en cuyo caso finalizaría tu comisión de servicio debiendo reincorporarte a la plaza de la que eres propietario.
La limpieza intestinal consiste en la realización de una serie de actividades de preparación del intestino en el domicilio, previas a la cita para la colonoscopia y necesarias para tener una buena visión del colon.
El colon debe estar totalmente limpio de heces para poder visualizar su mucosa. Para ello, los días anteriores debe seguir una dieta de la que le informarán en su centro de salud. Además, unas horas antes, variables según el preparado comercial, deberá ingerir un líquido laxante.
La preparación intestinal le causará diarrea, que puede empezar entre unos minutos y tres horas después de comenzar a tomar el laxante, por lo que es recomendable que se quede en casa. En la mayoría de los casos, los pacientes se sienten hinchados y tienen molestias abdominales. Se trata de una sensación normal.
El carné de donante no caduca con el paso del tiempo, solo puede perder su validez si usted cambia de opinión y no quiere ser donante. En ese momento debe romper el carné.
La opción de Informes de Atención Hospitalaria permite visualizar los informes de estos dos tipos:
- Informes de Alta hospitalaria
- Informes del Servicio de Urgencias de Atención Hospitalaria
El botón de “Ver Informe” en cada uno de los informes permite visualizar y descargar el informe de Atención Hospitalaria seleccionado.
Los informes están firmados digitalmente. La validez de la firma digital y de su sello de tiempo solo puede ser confirmadas en su formato digital. La versión impresa de un informe no tiene validez legal, solo informativa, ya que la versión impresa no incluye un Código Seguro de Verificación (CSV).
No es posible solicitar el cambio de centro de salud a través de la plataforma de Mi Salud Digital.
Si deseas solicitar el cambio de centro porque has cambiado de dirección, ponte en contacto con el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha mediante cualquiera de los mecanismos habilitados para ello, que puedes consultar en el apartado “Contacto”.
Si es la primera vez que utilizas un CIP en un dispositivo para acceder a los trámites de Cita Atención Primaria, el sistema te pregunta si deseas añadir el CIP a la lista de favoritos del dispositivo para no tener que volver a escribirlo en próximas ocasiones.
Si confirmas la acción. el CIP automáticamente se añadirá a tu lista de CIP favoritos para ese dispositivo.
Si no confirmas la acción, el CIP no se guardará en la lista de los CIP favoritos para el dispositivo que estés utilizando.
Te recordamos que no debes añadir CIP favoritos si estás utilizando un dispositivo compartido o de acceso público porque cualquier persona podría tener acceso a información de tus citas. Solo debes añadir favoritos si el dispositivo es de tu uso exclusivo o confías plenamente en las personas que podrían utilizar el mismo dispositivo.
En caso de problemas en la identificación con el sistema Cl@ve, puedes consultar la ayuda disponible del sistema Cl@ve en el siguiente enlace:
https://clave.gob.es/clave_Home/clave/Preguntas-frecuentes.html
En la mayoría de los casos, no. La recuperación es posible en la mayor parte de los casos.
En casos minoritarios la persona debe mantener apoyo y cuidados permanentemente, con el objetivo de que la enfermedad interfiera lo menos posible en su día a día y que pueda tener una vida lo más plena posible.
Son aquellas plazas que quedan vacantes porque sus propietarios obtienen una nueva plaza en el Concurso.
Las plazas que pueden quedar vacantes en el turno de Resultas son las que figuran en el Anexo III de la convocatoria.
La colonoscopia permite diagnosticar las enfermedades del recto y colon. Al diagnóstico puede llegarse mediante la visualización directa de las lesiones o con la toma de muestras (biopsias) de forma indolora, permitiendo conocer la naturaleza benigna o maligna de las lesiones.
La colonoscopia es muy importante en la detección precoz del cáncer de colon y recto porque la mayoría de estos tumores han sido previamente pólipos que después han degenerado, de tal modo que si se diagnostican, pueden extirparse mediante la colonoscopia y prevenir la aparición de tumores.
La colonoscopia es el único procedimiento capaz de diagnosticar lesiones mucosas superficiales o pequeñas.
Todos los carnés de donantes sirven igual no importa si hace mucho o poco tiempo que lo tiene, si es de otros lugares de España, o si es de una asociación. Mientras que usted desee ser donante el carné que tiene que expresa su deseo es valido.
La plataforma de Mi Salud Digital se encuentra en constante desarrollo para incorporar más informes disponibles para su visualización.
Si necesitas un informe que no está disponible en la plataforma de Mi Salud Digital puedes ponerte en contacto con el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha por cualquiera de los mecanismos habilitados para ello, que puedes consultar en el apartado “Contacto” para solicitarlo.
Accede a la pestaña “Tarjeta Sanitaria Virtual” dentro de Mi Perfil.
Te recordamos que para acceder a Mi Perfil, es necesario que te identifiques en Mi Salud Digital mediante cualquiera de los mecanismos de identificación habilitados para ello.
Para añadir o borrar CIP favoritos debes seleccionar la opción de “CIP favoritos” en la pantalla principal del módulo de Cita Atención Primaria.
En esa pantalla podrás añadir o borrar CIP favoritos.
Te recordamos que no debes añadir CIP favoritos si estás utilizando un dispositivo compartido o de acceso público porque cualquier persona podría tener acceso a información de tus citas. Solo debes añadir favoritos si el dispositivo es de uso exclusivo para tí.
Los CIP favoritos se pierden si se desinstala la aplicación. Solo es posible mantenerlos en un proceso de actualización si la aplicación se actualiza a la última versión disponible. Si desinstalas la aplicación perderás los CIP favoritos almacenados en la misma.
Si tienes los CIP favoritos almacenados en un dispositivo móvil y cambias de dispositivo, también perderás los CIP favoritos y deberás volver a introducirlos en el nuevo dispositivo.
La app SESCAM es la aplicación software que permite el acceso a la plataforma de Mi Salud Digital desde dispositivos móviles.
La app SESCAM está disponible en dos plataformas:
- app SESCAM iOS: una aplicación móvil desarrollada específicamente para dispositivos móviles con sistema operativo iOS de Apple, como iPhone y iPad.
- app SESCAM Android: una aplicación móvil desarrollada específicamente para dispositivos móviles con sistema operativo Android.
El trastorno mental puede ser leve, moderado o grave. Los dos primeros permiten hacer una vida normalizada. El trastorno mental grave afecta al funcionamiento, por lo que la persona necesita apoyos, pero no implica afectación de la capacidad intelectual o física. En algunos casos los problemas graves pueden causar discapacidad y afectar a la calidad de vida, pero la mayoría de las personas con trastorno mental mantienen su autonomía, sus capacidades personales y pueden tomar decisiones asumiendo las consecuencias.
La violencia, es decir el comportamiento que puede causar daño o miedo a los demás, está presente en muchos lugares de la sociedad y la gran mayoría de las veces no está relacionada con los trastornos mentales. Son muy importantes los aspectos socioculturales y del entorno que contribuyen a crear un clima que fomenta la violencia y son esos los aspectos que debemos cuidar de forma colectiva. Es cierto que el consumo de sustancias tóxicas, como el alcohol o los estimulantes, pueden llevar a perder el control o inducir estados de agitación. Por eso es importante evitarlas. No existe un único factor, pero el mito de la enfermedad mental asociada a la violencia hay que desterrarlo. Son muchas más las personas con trastorno mental que tienen miedo y no se integran en la sociedad. Se debe hacer el esfuerzo por entender que las personas con trastorno mental pueden hacer una vida normalizada en la comunidad y favorecer su inclusión social.
La seguridad de las vacunas es fundamental para que sean autorizadas. Durante este proceso de autorización, varios mecanismos comprueban su seguridad, que también se vigila de forma estrecha cuando comienzan a ser utilizadas entre la población.
Como todas las vacunas, las vacunas frente al COVID-19 se han probado en humanos mediante la realización de ensayos clínicos en diferentes fases, que incluyen su uso en decenas de miles de personas (fase III). En estos estudios (ensayos clínicos) se identifican los efectos adversos más frecuentes que se presentan durante el tiempo de duración de estos ensayos clínicos.
Una vez los ensayos clínicos muestran que una vacuna es segura y eficaz, debe someterse además a una evaluación exhaustiva por las Agencias Reguladoras de Medicamentos de diferentes partes del mundo antes de su autorización para su administración. En el caso de la Unión Europea, las vacunas son evaluadas por la Agencia Europea de Medicamentos, en la que participa activamente la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Las vacunas frente a COVID-19 se someten a rigurosas pruebas, controles y estudios antes de su autorización. Todas las vacunas autorizadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) han demostrado ser seguras y eficaces.
No. La percepción de la persona con trastorno alimentario sólo se distorsiona cuando se trata de su propia imagen, sensaciones corporales y alimentos. No sufre alucinaciones ni delirios aunque puede mostrarse más irritable como consecuencia del malestar físico y psicológico asociado al trastorno.
Cada concursante podrá solicitar, por su orden de preferencia, todas las plazas que resulten de su interés, vacantes (Anexo II); de Resultas (Anexo III) o de ambos Anexos.
Por tanto, el plazo de solicitud es único y común para ambos tipos de plazas.
La adjudicación de las plazas de Resultas se realizará de forma automática y simultánea a la del resto de plazas.
La introducción de aire mientras se realiza la prueba para distender el colon ocasiona hinchazón abdominal. Puede producirse dolor al pasar el tubo por zonas anguladas propias del colon. Con la sedación/analgesia que se administre se intentará que estas molestias sean las menores posibles.
Este apartado resume la medicación activa y pendiente de recoger en farmacia de una persona.
La sección de medicación activa muestra un resumen de la medicación activa prescripta por los profesionales de Atención Primaria.
La sección de medicación pendiente muestra un resumen de las prescripciones de medicación activa prescripta por los profesionales de Atención Primaria pendiente de recoger en la farmacia en las próximas fechas.
Para tratamientos prolongados, es posible que aparezcan varias líneas de la misma prescripción con diferentes fechas para ser dispensadas en la farmacia.
La Tarjeta Sanitaria Virtual permite visualizar la imagen de la Tarjeta Sanitaria física que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha te debe haber enviado si eres usuario activo de este Servicio.
La imagen muestra los mismos datos que tu tarjeta física en el lado anverso.
Junto a la imagen de la tarjeta sanitaria, la plataforma te muestra también un código QR con los datos de tu tarjeta, que te permite identificarte en todos los ámbitos sanitarios del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
Para añadir o borrar CIP favoritos debes seleccionar la opción de “CIP Favoritos” en la pantalla principal de Cita Atención Primaria.
Una vez que visualices el CIP que deseas borrar de la lista, puedes pulsar en el icono de la papelera que aparece a la izquierda del CIP. El sistema te pedirá confirmación antes de borrarlo.
Puedes descargar la app SESCAM para sistemas iOS desde Apple Store o desde el enlace:
https://apps.apple.com/es/app/sescam/id824742584
También puedes acceder desde la página de la Consejería de Sanidad:
https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/citaprevia
Todas las personas atravesamos momentos difíciles a lo largo de nuestra vida. En esos momentos es normal sentir emociones negativas, como tristeza, ansiedad o ira y es beneficioso expresarlas con palabras a través de la familia, amistades, o bien escribirlas. De esta forma, las emociones se hacen más conscientes y es más fácil deshacer esos ‘nudos’ emocionales. Poner palabras a lo que sentimos ayuda a conectar emociones con pensamientos y librarnos de aquellos que detectamos que están distorsionados por ser catastróficos o demasiado generalizadores. Si relatamos o expresamos la situación adversa estamos más cerca de aceptarla y seguir adelante. Siempre podemos elegir la actitud que adoptar; sentirse víctima o culpable de las cosas no ayuda, pero cada cual necesita su tiempo para asimilar las circunstancias.
- La creatividad es una buena forma de canalizar las emociones: escritura, música, pintura, un baile, deporte o teatro.
- Confía en ti, busca los propósitos que tienes, cómo te gustaría estar a largo plazo e identifica objetivos a corto plazo, pequeños y alcanzables. Cada paso puede ir fortaleciéndote. Ser vulnerables nos hace personas, y como personas debemos aceptarnos y cuidarnos.
- Haz tu propio plan de recuperación personal, identificando los apoyos que tienes, y que es lo que te ayuda en los momentos más difíciles.
- Muestra gratitud hacia los aspectos positivos que te acompañan, eso suele reconfortar.
- Si es posible, intenta potenciar el sentido del humor, es un recurso que ayuda a veces.
- El pertenecer a un grupo, una asociación que comparta valores solidarios, es con frecuencia un refuerzo añadido.
- Si todo esto no funciona, pide ayuda a tus padres, profesores, orientadores u otra persona cercana, incluso ayuda profesional.
Lamentablemente, las tasas de mortalidad y de morbilidad (enfermedades asociadas) son igualmente elevadas en la bulimia nerviosa y otros trastornos alimentarios.
El nivel de sufrimiento psíquico es, igualmente, elevado en todos los casos. La ausencia de delgadez no significa que no existan otros síntomas peligrosos y que deterioran la calidad de vida de la persona. Verla comer o en peso normal no significa que no tenga un problema alimentario. A veces el no ser consciente de la gravedad de estos trastornos provoca una demora a la hora de pedir ayuda, y por tanto, cuando la paciente (o la familia) decide acudir a consulta los síntomas de la enfermedad están más instaurados y cronificados.
Todo esto será un obstáculo en el tratamiento, por ello, se recomienda consultar con un profesional lo antes posible.
Las plazas (tanto Vacantes como de Resultas) vienen precedidas de un código (número) que la identifica. En la pantalla de selección de plazas deberás ir seleccionando los distintos códigos, por orden de preferencia.
Un único código puede identificar a varias plazas, por lo que sólo debes escribirlo una vez. Ej. En el Hospital Universitario de Albacete en la categoría de Enfermero/a el código 67 identifica 300 vacantes. Si estas interesado/a en una de estas plazas, sólo debes escribir el código una vez.
La colonoscopia es un procedimiento invasivo y como tal lleva implícitos riesgos relacionados con la propia técnica endoscópica y riesgos relacionados con la situación vital de cada paciente: diabetes, cardiopatía, hipertensión, edad avanzada, anemia, obesidad,…
Como ocurre con la mayoría de los procedimientos médicos, existe la posibilidad de que surjan complicaciones, como sangrado y perforación. En todo caso, usted estará bajo vigilancia médica y en la Unidad de Endoscopias le indicarán qué debe hacer si nota cualquier molestia inusual tras la misma, que será atendida con todos los medios disponibles.
El módulo muestra un listado de las alergias anotadas en los sistemas de información del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
Puedes descargar la app SESCAM para sistemas Android desde Google Play o desde el enlace:
https://play.google.com/store/apps/details?id=es.jccm.sescam.cita
También puedes acceder desde la página de la Consejería de Sanidad:
https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/citaprevia
La Tarjeta Sanitaria Virtual te permite identificarte en todos los ámbitos sanitarios del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, igual que la tarjeta física.
Los datos que se obtienen de la Tarjeta Sanitaria Virtual en la plataforma de Mi Salud Digital reflejan tu situación administrativa en el momento de tu consulta, incluyendo la fecha de caducidad de la tarjeta sanitaria.
Los CIP favoritos se guardan en el dispositivo. Si cambias de dispositivo, no podrás ver los CIP favoritos creados en otro dispositivo distinto.
Si utilizas de forma indistinta dos dispositivos distintos, deberás guardar los CIP favoritos en ambos dispositivos.
Existen Apps pero no todas son recomendables. Deben cumplir con requisitos de fiabilidad y seguridad de protección de datos personales. Por ello, un grupo de profesionales de Enfermería, con amplia experiencia a nivel asistencial, expertos y especialistas en cuidados de salud mental, ha elaborado la guía APP-RENDE @ Cuidarte. El proceso de selección se ha realizado en base a tres criterios: contenido riguroso y de calidad, valorando muy positivamente la existencia de avales científicos; diseño y experiencia de uso, jugabilidad, entorno amigable y atractivo; y por último, utilidad real para el público al que va dirigido.
Se puede descargar desde la página web de sanidad.castillalamancha.es (https://sanidad.castillalamancha.es/profesionales/salud-mental-pro/docum...).
Se pretende que sea una herramienta viva y de participación, por lo que invitan a los ciudadanos a trasladarles las aplicaciones para teléfonos móviles o cualquier otra herramienta relacionada con la tecnología y la mejora de la salud, se lo hagan llegar para ir ampliando y actualizando el documento.
Calma® es una app interactiva en español para el manejo de crisis y reducción de tu vulnerabilidad a través de estrategias, diseñada por un grupo de investigadores y con evidencia científica, como el almacenaje de fotos, audios, videos, y frases, que sirven para generar bienestar y funcionan como anclaje a la vida. En otras palabras, cosas que nos hacen sentir bien cuando las volvemos a ver. Otra estrategia utilizada por Calma® es la de permitirte planificar las actividades placenteras para la semana, ayudándote a recordar todo lo positivo que está por venir.
Un ingreso hospitalario no es señal de un buen o mal tratamiento. En ocasiones muy críticas y con unas características muy determinadas que valorará todo el equipo de profesionales, el tratamiento podrá incluir medidas de ingreso hospitalario. Estos ingresos son sólo parte del proceso clínico y nunca debe entenderse que la persona “saldrá curada” del hospital.
Si. Podrán solicitarse plazas de más de una categoría, pero deberá presentarse una única solicitud y la adjudicación se realizará solamente en una de las categorías por las que has optado.
La aplicación informática permite esta posibilidad, indicando la situación administrativa en la que te encuentras con respecto a cada una de las plazas.
En caso de que la colonoscopia sea totalmente normal recibirá el informe correspondiente y volverá a ser invitado a participar en el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto en un plazo de cinco años.
Si durante la realización de la colonoscopia se detecta algún pólipo casi siempre será posible quitarlo, con lo que se evita la progresión de aquellas lesiones que podrían derivar en un cáncer de colon o recto. Si existen muchos pólipos o son de gran tamaño y no pueden extirparse durante la exploración será citado para continuar con el procedimiento que corresponda.
Si en una exploración se detecta un cáncer y el tamaño y tipo de lesión lo permiten, se procederá a su extirpación en ese momento y solo se precisarán revisiones posteriores. En caso contrario, el cáncer podrá ser tratado según los procedimientos establecidos, teniendo en cuenta el hecho de haberlo detectado precozmente, lo que mejorará el pronóstico y aumentarán las posibilidades de curación.
El módulo muestra un listado de vacunas administradas y anotadas en los sistemas de información del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
Es posible descargar esa información en formato PDF.
Por un lado, te permite consultar los datos del usuario:
- CIP (Código de Identificación Personal)
- Centro de Salud asignado
- Profesionales asignados de medicina, enfermería o pediatría
Por otro lado, te permite realizar los siguientes trámites:
- Pedir citas médicas (presenciales y teleconsulta).
- Pedir citas enfermería (presenciales y teleconsulta).
- Pedir citas de vacunación (COVID, gripe) si las campañas de vacunación están abiertas para tu rango de edad.
- Ver citas y realizar acciones con citas pendientes .
- Obtener un comprobante de cita pendiente para guardar o imprimir.
- Enviar comprobante de cita pendiente por SMS al número especificado.
- Anular una cita.
- Ver el detalle de una cita.
- Agendar una cita en el calendario (para versión app de Mi Salud Digital).
- Ver citas y realizar acciones con citas pasadas solicitadas a demanda:
- Obtener un justificante de asistencia de tu cita.
Puedes comprobar la versión que tienes instalada en la información de tus aplicaciones instaladas.
Es recomendable tener siempre instalada la última versión de la app SESCAM.
Hay dos motivos por los que podría no estar activa la pestaña de Tarjeta Sanitaria Virtual:
· En este momento no eres un usuario ACTIVO del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
· Si eres un usuario DESPLAZADO de forma temporal de otro Servicio de Salud.
Si no tienes activa la pestaña de Tarjeta Sanitaria Virtual y crees que tu situación administrativa debería permitirte tener acceso a ella, puedes ponerte en contacto con el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha mediante cualquiera de los mecanismos habilitados para ello, que puedes consultar en el apartado “Contacto”.
Es importante hablar con un progenitor, padre o madre, o tutor y hacerles saber que lo estás pasando mal aunque no le cuentes todo el contenido de lo que te pasa y haya parte que prefieras contarlo a otra persona amiga o referente de confianza (familiar, orientador, profesor). Los progenitores o tutores te darán su consentimiento para que busques ayuda profesional si la necesitas. En caso de que ellos estuvieran en contra y tú sigues necesitándolo, habla con la persona responsable de trabajo social de tu municipio o con la enfermera o médico de familia. Mantén la esperanza, seguro que podrán ayudarte más de lo que inicialmente piensas. Todas las personas atravesamos alguna vez momentos de crisis, por eso una persona adulta de confianza puede escucharte, acogerte, aceptarte y ayudarte a enfocar que problemas te abruman, cuáles son tus miedos y posibles soluciones.
No. Salir de un trastorno alimentario es muy complejo y, en mayor o menor medida, las recaídas forman parte del proceso de cambio. La recuperación implica un trabajo largo que va planteando y consiguiendo pequeños objetivos de forma gradual.
De acuerdo con las últimas modificaciones de Resolución publicadas en el DOCM la finalización de los plazos se ha visto alterada y quedaría de la siguiente forma:
- Personal Facultativo Especialista de Área y Atención Primaria: desde el día 28 de junio al día 10 de agosto.
- Personal Sanitario de Grado Diplomado y Técnico y Personal de Gestión y Servicios: desde el día 28 de junio al día 16 de agosto.
El módulo de cita previa de Atención Primaria permite consultar los datos del usuario vinculados con su CIP, nombre y apellidos, centro de salud y profesionales que tiene asignados tanto de medicina general como de enfermería. Para visualizarlos, solo tienes que pulsar en el desplegable que aparece al lado de tu nombre.
Desde este módulo no puedes modificar ni visualizar los datos de contacto que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha tiene de ti. Si deseas consultar o modificar tus datos, debes identificarte en la plataforma de Mi Salud Digital y acceder al módulo de Mi Perfil.
Si los datos que muestra el sistema, como nombre y apellidos, son incorrectos, debes ponerte en contacto con el SESCAM mediante cualquiera de los mecanismos habilitados que puedes consultar en la sección “Contacto”.
En algunas versiones, se obliga al usuario a instalar una nueva versión de la aplicación y no es posible acceder a la aplicación si no se actualiza.
Al entrar a la app, se informa al usuario de que hay una nueva versión disponible y que es necesario actualizarla de forma obligatoria para su uso. Este mecanismo asegura el correcto funcionamiento de la aplicación con las mejoras de cada nueva versión.
De manera general, a la enfermera, médico de familia o trabajador social. Si es una urgencia, llamando al 112.
El servicio de menores de la Consejería de Bienestar social tiene información que te puede ayudar https://infanciayfamilias.castillalamancha.es/tengo-menos-18/que-puedo-h...
Ante situaciones difíciles, de maltrato, tanto si eres víctima como testigo, NO TE CALLES, y cuenta lo sucedido a tus familiares o tus profesores/as.
De manera específica, en función del problema puedo contar con teléfonos de ayuda:
- Puedes contar lo que te ocurre llamando al teléfono 116111, de forma gratuita donde te atenderán las 24 horas del día y buscaran solución a tu problema.
- Si lo prefieres, cuéntalo a través del Chat de la Infancia y Adolescencia, de la Consejería de Bienestar social puedes acceder aquí https://chat.anar.org/
OTROS TELÉFONOS DE INTERÉS:
- Acoso escolar. El teléfono contra el bullying en centros educativos es 900 018 018
- Ciberacoso: El programa #tucuentas te ayudará. Llama al 116111.
- Abuso sexual: El programa Revelas-m está dirigido a menores que sufren algún tipo de abuso sexual. Ofrece ayuda psicológica Se accede al servicio:
1) De forma directa:
- Llamando a los siguientes teléfonos o correos electrónicos:
Tlf: 656 92 99 80 / 656 92 99 24 / 652 48 42 16 / 692 90 73 29
- email: revelas-ml@amformad.es / revelas-m2@amformad.es / revelas-m3@amformad.es / revelas-m4@amformad.es
2) A través de los Servicios Sociales: Secciones de Infancia de las Delegaciones Provinciales de Salud y Bienestar Social.
Las vacunas, como todos los medicamentos, pueden desencadenar reacciones adversas, la mayoría leves (dolor de cabeza, de músculos o articulaciones, febrícula, malestar, náuseas, dolor o inflamación en el lugar de la inyección).
En estos momentos, y gracias a los programas de farmacovigilancia, se han detectado casos muy infrecuentes de trombosis en personas mayoritariamente menores de 60 años tras recibir la vacuna Vaxzevria de AstraZeneca que aparecieron en las dos semanas siguientes a la vacunación. Esta es la razón de que España no recomiende su uso, por el principio de precaución, en personas menores de 60 años.
Para las personas que han sido vacunadas con la vacuna Vaxzevria de AstraZeneca, se insiste en la importancia de que estén informadas sobre síntomas como dolor de cabeza persistente, dificultad para respirar, hinchazón de piernas, dolor abdominal persistente, síntomas neurológicos o manchas rojizas o violáceas en la piel. Si estos síntomas aparecen varios días después de la vacunación y persisten, se debe buscar ayuda médica de inmediato.
Puede consultar la información más detallada en el prospecto de la vacuna (disponible en https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html)
Es importante plantear las dudas, los miedos y las contradicciones de forma abierta al equipo de tratamiento. No te consideres mal paciente (o creas esto de tu familiar) por querer y no querer salir del problema, ya que esta ambivalencia es normal en el proceso. No esperes tampoco una recuperación inmediata: el proceso de superación de un problema alimentario es habitualmente muy prolongado.
Únicamente de forma electrónica, a través de la aplicación informática habilitada al efecto en la web del Sescam (https://sanidad.castillalamancha.es/profesionales/atencion-al-profesiona...)
Los servicios prestados en el Sescam se acreditarán de oficio, por lo que no deberás aportar documentación alguna al respecto.
TIPOS DE CITAS
Las citas se dividen en dos grandes bloques:
- CITAS A DEMANDA: Citas solicitadas por el propio usuario mediante cualquiera de los mecanismos habilitado para ello.
- CITAS PROGRAMADAS: Citas programadas por los profesionales.
MODOS DE UNA CITA
Independientemente del tipo de la cita, existen diferentes modos de atención:
- Presencial
- Telefónica
- Videoconsulta
- Domiciliaria
TRÁMITE DE PEDIR CITA
Desde el módulo de Cita Atención Primaria de la plataforma de Salud Digital, puedes solicitar cita para los siguientes trámites:
- Cita médica presencial
- Cita médica teleconsulta
- Cita enfermería presencial
- Cita enfermería teleconsulta
- Cita vacunación gripe (cita presencial)
- Cita vacunación COVID (cita de teleconsulta que te permite coordinar tu cita presencial)
Actualmente, no es posible solicitar citas de videoconsulta o domiciliarias desde la plataforma de Mi Salud Digital.
Se recomienda la vacunación con vacunas de ARNm a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Respecto al momento de la vacunación, se debe facilitar que las mujeres embarazadas lleguen completamente vacunadas al periodo de máximo riesgo de complicaciones en caso de infección por COVID-19 (finales del segundo trimestre y tercer trimestre del embarazo).
Las vacunas son seguras y protegen contra las complicaciones más graves que pueden surgir durante el embarazo.
En relación a la vacunación durante la lactancia, en leche materna no se han encontrado componentes de las vacunas, pero sí anticuerpos que podrían conferir protección a los recién nacidos que reciben lactancia materna en mujeres vacunadas con vacunas ARNm.
No necesariamente. La amenorrea o ausencia de menstruación durante más de 3 ciclos puede ser una consecuencia de la desnutrición y debe ser valorada previamente por Endocrinología. No está recomendado pautar anticonceptivos para tratar este síntoma. Cuando el cuerpo esté recuperado, la menstruación se reanudará.
La documentación que no se encuentre en poder del SESCAM será aportada por el propio aspirante y deberá acompañarla junto con la solicitud, para su verificación por la Dirección General de Recursos Humanos del Sescam, conforme a lo establecido en el artículo 28.3 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre de Procedimiento Administrativo Común.
Toda esta documentación se adjunta en las distintas opciones que ofrece la aplicación informática durante la cumplimentación de la solicitud de participación.
Asimismo, deberás adjuntar los documentos acreditativos de los servicios prestados indicados en el Anexo IV-B
Desde el módulo de Cita Atención Primaria, se puede solicitar cita para los profesionales de medicina y enfermería asignados al paciente.
Para solicitar cita con cualquier otro profesional, debes ponerte en contacto con tu Centro de Salud mediante cualquiera de los medios habilitados para ello, que puedes consultar en la sección “Contacto”.
Es muy importante aprender a cuidarse pero también aprender a detectar señales de alarma que me indican que debo que pedir ayuda. Algunas ideas de cosas que contribuyen al autocuidado:
- Contar con otras personas: compartir, hablar con alguien de confianza.
- Realizar ejercicio físico: en casa, en el polideportivo, al aire libre, bailar.
- Disfrutar de actividades al aire libre.
- Cuidar la alimentación y el sueño. Evitar el consumo de sustancias tóxicas para el cerebro (alcohol, cannabis u otras)-
- Reír con amigos o hacer actividades agradables.
- Hacer actividades creativas o de voluntariado.
- Hacer relajación, mindfulness, ejercicios de regulación emocional escuchando un audio. La regulación emocional consiste fundamentalmente en conocer e identificar las emociones, pararse ante una emoción intensa, llevar la atención a la respiración, percibir las sensaciones corporales de tensión y aceptarlas. A partir de ahí, conectar con la parte de uno mismo que aún se mantiene sana, reconocerse como digno de ser amado y cuidado, primero por uno mismo. Soltar y dejar ir las emociones intensas “tengo una emoción pero no soy la emoción”. No enredarse con los pensamientos que la alimentan. Reconocer los pensamientos, sin luchar contra ellos, pero dejándolos ir.
- Tomar tiempo para darse un baño u otra actividad relajante, sin prisa.
- Hacer actividades manuales.
Las señales de alarma son: el miedo intenso y desproporcionado a las situaciones, ansiedad desbordante y desesperanza o sensación de que ‘no hay salidas’. El miedo, ansiedad y tristeza son emociones que todas las personas sienten en algún momento y que nos sirven como alerta de que algo no va bien en nuestra relación con nosotros mismos y nuestro entorno. Indican que hay que parar y entender que nos ocurre, identificar qué factores nos afectan y cuales nos ayudan a salir de la situación. Pero puede ocurrir que por nosotros mismos no alcancemos a entender o en ese momento no contemos con todos los recursos para salir solos. En esas circunstancias, lo más importante es pedir ayuda.
Puede consultar la siguiente información:
INFORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA:
- Vacunación en personas con menos de 60 años que han recibido una dosis de Vaxzevria
- Consentimiento informado por rechazo de pauta heteróloga en personas menores de sesenta años que han sido vacunadas en primera dosis con Vaxzevria frente a COVID-19.
- Preguntas frecuentes sobre la segunda dosis en personas menores de 60 años que han recibido la primera dosis de la vacuna de AztraZeneca
- ACTUALIZACIÓN ESTRATEGIA VACUNACIÓN CON ASTRAZENECA. PREGUNTAS FRECUENTES (13 abril 2021)
INFORMACIÓN PARA PROFESIONALES:
No “tienes que” pero es recomendable. Los síntomas alimentarios son sólo la punta del iceberg. Por debajo de los síntomas se encuentran todos los factores que contribuyeron a que llegaras a los mismos.
Esos factores deben ser tratados para prevenir recaídas: tu autoestima, tu forma de relacionarte con los demás, tu manera de afrontar los problemas y tus emociones... Son aspectos que merecen ser analizados y fortalecidos.
Durante el plazo de presentación las personas concursantes podrán retirar o modificar sus solicitudes mediante una nueva instancia que anulará totalmente la anterior.
Una vez finalizado el plazo de presentación de solicitudes, su contenido tendrá carácter vinculante y, en consecuencia, no será posible su modificación.
Una vez hayas accedido correctamente al módulo de Cita Atención Primaria en la plataforma de Mi Salud Digital, el proceso de citación consta de 3 pasos:
- PASO 1: Seleccionar el tipo de trámite de citación que desees realizar.
- PASO 2: Seleccionar la fecha y la hora y pulsar el botón aceptar.
- PASO 3: Obtener la confirmación de tu cita.
Los grupos de autoayuda son comunidades unidas por un mismo sufrimiento o problemática que se crean para el apoyo mutuo entre personas que comparten dicho problema. Se rigen por unas pautas claras de funcionamiento, se autogestionan y están orientados a promover el cambio que permita hacer frente a la situación. La persona se siente más fuerte en el proceso de cambio cuando tiene el respaldo del grupo, ‘sabes que no estás solo’. Su eficacia radica en varios aspectos: 1) Poder hablar de lo que les preocupa, libera de la opresión que supone tener silenciado su malestar, ayuda a hacer consciente los sentimientos, organizar las ideas y fijarse metas. 2) La identificación con los demás establece lazos afectivos que dan soporte. 3) Las personas aprenden de la experiencia de otras. 4) Cuando el problema es la adicción, el grupo ayuda como factor de control. La participación es voluntaria, por tanto dicho control es aceptado por los componentes del grupo.
El SESCAM está trabajado en la difusión e implantación de Grupos de Ayuda Mutua (GAM) en la Comunidad de Castilla-La Mancha desde 2008.
Los primeros grupos de trabajo han sido dirigidos a personas con problemas de alta relevancia y prevalencia, encuadradas en el trastorno mental común, ansiedad, depresión, somatizaciones, acompañados de complicaciones de orden social y caracterizado por tener una alta utilización de consultas tanto en Atención Primaria como en Atención Hospitalaria.
El desarrollo de estos grupos se ha producido gracias a la labor de profesionales de varias Gerencias de Áreas Integradas de Castilla-La Mancha (Guadalajara, Hellín, Mancha Centro, Puertollano, Tomelloso y Toledo) que recibieron una formación en esta perspectiva asistencial durante dos años, y que en este momento tiene consolidada la práctica de los GAM.
Este proyecto se apoya en algunos objetivos estratégicos del SESCAM: aumentar la competencia y el empoderamiento para favorecer su autonomía con respecto a los sistemas asistenciales y potenciar los encuadres terapéuticos de tipo grupal frente a los abordajes tradicionales.
Pregunta en tu centro de Salud o Consultorio Local de tu zona, allí te informaran sobre la existencia de Grupos de ayuda Mutua en Atención Primaria o en las unidades de Salud Mental de referencia, y te explicarán cómo acceder a ellos.
Hasta la finalización del plazo para formular reclamaciones contra la resolución provisional del concurso, podrás desistir de tu solicitud.
Una vez que has accedido correctamente al módulo de Cita Atención Primaria en la plataforma de Mi Salud Digital, el paso 1 para solicitar una cita te permite seleccionar el tipo de trámite.
Tras elegir el trámite, el sistema te mostrará la disponibilidad de fechas y horas con huecos libres para la citación.
El sistema te mostrará todos los huecos disponibles sin realizar ninguna comprobación sobre si tienes o no otras citas de ese mismo trámite o con el mismo profesional que te impidieran solicitar una cita. En caso de que no sea viable la citación en la fecha y hora seleccionadas, el sistema te informará posteriormente de la causa de la incidencia.
Los servicios prestados en el Sescam se acreditarán de oficio, por lo que no deberás presentar documentación alguna al respecto.
Los servicios prestados en cualquiera de los centros dependientes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha también se acreditarán de oficio, salvo que NO autorices en la solicitud a que sean recabados por el Sescam. En este caso, si deberás aportar la documentación acreditativa.
Una vez que visualices los huecos disponibles para citación del trámite seleccionado, deberás elegir la fecha y hora en la que deseas confirmar su cita y pulsar en el botón de "Aceptar".
Si, estos servicios deberás acreditarlos en la forma que se indica en las Bases 4.1.A b) y 5 de la convocatoria.
Una vez pulsado en el botón "Aceptar" del paso 2 del procedimiento para solicitar una cita, el sistema te proporcionará la confirmación de la cita en el último paso.
Te mostrará la información de tu cita con todas las acciones que puedes realizar sobre la misma (anular, añadir al calendario, notificación SMS, etc.).
Si no visualizas la confirmación de la cita o no tienes la certeza de que el sistema le haya proporcionado la confirmación correctamente, puedes consultar tus citas pendientes en el apartado de “Ver citas” en el menú principal del módulo de Cita Atención Primaria.
No, no es obligatorio vacunarse frente a la COVID-19 pero sí es recomendable.
Con la finalidad de conocer las posibles razones de reticencia en diferentes grupos de población se considera importante registrar los casos de rechazo a la vacunación en el Registro de vacunación.
Únicamente podrás aportarlos cuando, dentro del plazo de presentación de solicitudes, hayas adjuntado solicitud de expedición del certificado.
La plataforma está configurada para mostrar los trámites disponibles de citación según su edad.
Si el trámite para el que deseas coger cita no está disponible, quizás no esté habilitado para el grupo de edad al que perteneces.
Por ejemplo, en las campañas de vacunación, los trámites solo están disponibles en los tramos en los que se habilita la campaña de vacunación por grupos.
Si, por ejemplo, está abierta la campaña de vacunación de la gripe para mayores de 65 años y tienes una edad inferior, no podrás ver disponible ese trámite para citación desde la plataforma de Mi Salud Digital.
Los trámites están agrupados por categorías (Citas médicas, Citas enfermería, Citas vacunación, etc.). Si, por tu edad, no tienes ningún trámite disponible de una categoría, tampoco te saldrá el bloque agrupado de esa categoría.
Hasta el día de publicación de la convocatoria en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
Si la agenda del trámite para que el que estás solicitando una cita no tiene huecos disponibles en los próximos días, recibirás un mensaje informándole que no es posible el proceso de citación por este medio.
Si necesitas solicitar una cita, puedes intentarlo poniéndote en contacto con tu Centro de Salud mediante cualquiera de los mecanismos habilitados para ello, que puedes consultar en la sección “Contacto”.
Si estas mutaciones no afectan a la totalidad de la proteína S, es muy probable que las vacunas sigan siendo efectivas ya que precisamente la vacuna estimula el sistema inmune para enfrentarse a la proteína S del virus.
Hasta la fecha los datos de laboratorio apuntan a que las actuales vacunas inducen respuestas de anticuerpos que mantienen su capacidad neutralizante frente a las nuevas variantes.
La protección óptima de la vacuna se consigue hacia los 7 o 14 días tras haber recibido la segunda dosis, dependiendo del preparado comercial y los datos de la ficha técnica.
Recibirás en tu teléfono móvil un aviso de envío de correo electrónico con tu relación de méritos por servicios prestados que serán objeto de valoración.
Deberás responder por correo electrónico en el plazo de 15 días notificados. Si no contestas, se entiende que estás conforme con dicha relación de méritos.
Una vez pulsado en el botón "Aceptar" del paso 2 del procedimiento para solicitar una cita, el sistema te proporcionará en el último paso la confirmación de la cita.
En este paso pueden darse varios escenarios :
- CITA NO CONFIRMADA PORQUE TIENES OTRA CITA: Si deseas cambiar tu cita, primero debes anular la cita que tienes.
Si la cita que ya tienes no es a DEMANDA y ha sido programada por un profesional, no podrás anular esa cita desde Mi Salud Digital y deberás ponerte en contacto con tu Centro de Salud para realizar cualquier modificación.
- CITA NO CONFIRMADA PORQUE YA HA SIDO OCUPADA: En ese caso, si existe disponibilidad de otra cita cercana, el sistema te proporcionará la cita en el hueco libre más próximo si existe disponibilidad.
- CITA NO CONFIRMADA POR ERROR INESPERADO: A veces el sistema no permite confirmar una cita si varios usuarios están intentando obtener una cita para la misma fecha y hora u otros motivos diversos.
En ese caso, te aconsejamos que lo reintentes pasados unos minutos o que te pongas en contacto con tu Centro de Salud a través de cualquiera de los mecanismos habilitados para ello, los cuales puedes consultar en la sección “Contacto”.
Es la relación provisional donde aparecen las personas excluidas del Concurso, por carecer de alguno de los requisitos, presentar la solicitud fuera de plazo u otros.
Se publica en la Web del Sescam (https://sanidad.castillalamancha.es/profesionales/atencion-al-profesiona...) y en el Tablón de Anuncios Electrónico de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Si apareces en ella como excluido, dispondrás de un plazo de 10 días hábiles para subsanar los defectos, si fueran subsanables.
Desde el módulo de Cita Atención Primaria solo es posible tener una sola cita para cada uno de los diferentes trámites.
Tampoco es posible tener dos citas para diferentes trámites el mismo día, si los trámites están vinculados al mismo profesional.
Por ejemplo:
- No es posible solicitar a demanda el mismo día una cita presencial y otra de teleconsulta con el mismo profesional.
- No es posible solicitar dos citas para el mismo trámite con un profesional en dos días distintos. Es decir, por ejemplo, con mi profesional de enfermería solo puedo solicitar una cita presencial y una cita de teleconsulta, siempre que ambas citas no sean en el mismo día.
Si el sistema te informa de que no es posible confirmar una cita porque ya tienes otra, te aconsejamos que:
- Consultes las citas que tienes en al apartado de “Ver citas”.
- Si lo que deseas es cambiar de fecha u hora, deberás primero anular la cita que tienes antes de solicitar la nueva.
La protección óptima de la vacuna se consigue hacia los 7 o 14 días tras haber recibido la segunda dosis, dependiendo del preparado comercial y los datos de la ficha técnica, aunque como cualquier otro medicamento o vacuna puede que no proteja totalmente a todas las personas vacunadas.
Con independencia de vacunarse, se deben continuar adoptando las medidas preventivas para reducir la transmisión, principalmente el lavado de manos, el uso de la mascarilla, el mantenimiento de la distancia interpersonal, preferencia por espacios abiertos, ventilación de interiores, reducción del número de contactos y quedarse en casa en caso de diagnóstico COVID-19, espera de prueba diagnóstica, síntomas o contacto estrecho.
Una vez finalizado el plazo de subsanación, la Dirección General de Recursos Humanos publicará en el Tablón de Anuncios Electrónico de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y en la Web del Sescam (https://sanidad.castillalamancha.es/profesionales/atencion-al-profesiona...), la relación definitiva de admitidos y excluidos.
En algunas ocasiones puede que varias personas intenten a la vez confirmar una cita a la misma hora.
En ese caso la plataforma está preparada para, en el caso de que no se pueda confirmar la cita a la hora seleccionada, el sistema confirme la cita en el próximo hueco de la agenda disponible.
Si cancelas esa propuesta, se borrará la cita proporcionada y deberás volver a realizar todos los pasos necesarios para solicitar una cita.
Es la relación de personas participantes en el Concurso que, provisionalmente, de acuerdo con el baremo han obtenido plaza.
Desde el módulo de Cita Atención Primaria solo es posible tener una sola cita para cada uno de los diferentes trámites.
Tampoco es posible tener dos citas para diferentes trámites el mismo día, si los trámites están vinculados al mismo profesional.
Por ejemplo:
- No es posible solicitar a demanda el mismo día una cita presencial y otra de teleconsulta con el mismo profesional.
- No es posible solicitar dos citas para el mismo trámite con un profesional en dos días distintos. Es decir, por ejemplo, con tu profesional de enfermería solo puedes solicitar una cita presencial y una cita de teleconsulta, siempre que ambas citas no sean en el mismo día.
Sí. La evidencia actual indica que la reinfección por el nuevo coronavirus es excepcional en los 6 meses posteriores a una infección natural. Además, se observa que las personas que se vacunan después de haber pasado la infección tienen una respuesta inmune muy elevada y superior a las de personas que no han tenido contacto con el virus.
Las personas menores de 65 años que han pasado la infección pueden vacunarse a partir de las 4-8 semanas con una sola dosis de vacuna. En personas mayores de 65 años se esperará a que se recuperen y terminen el periodo de aislamiento y se administrará la pauta completa.
No se recomienda la realización de pruebas serológicas antes o después de la vacunación.
En el Diario Oficial de Castilla-La Mancha y en la Web del Sescam (https://sanidad.castillalamancha.es/profesionales/atencion-al-profesiona...)
A demanda, solo es posible solicitar una cita para cada trámite.
Por ejemplo:
- Podrías tener una cita programada con tu profesional para la próxima semana y solicitar una cita a demanda a través de la plataforma de Mi Salud Digital para hoy.
- Pero si has solicitado una cita a demanda a través de la plataforma para la semana que viene, no podrás solicitar otra cita a demanda para hoy. Si es necesario tu proceso de citación para hoy, primero deberás anular la cita para la próxima semana.
Quince días hábiles a contar desde la publicación de la Resolución en el DOCM
Las citas de teleconsulta son el mecanismo que permite hablar con un profesional a través de una llamada de teléfono concertada que el profesional realiza al usuario.
Cuando solicitas una cita de teleconsulta, puedes introducir el teléfono al que deseas que te llamen en esa teleconsulta. Si no introduces ningún número de teléfono, el profesional te llamará al número de teléfono que tienes anotado en tus datos de contacto en el sistema de información de Tarjeta Sanitaria. Puedes consultar tus datos de contacto en el módulo de Mi Perfil de Mi Salud Digital.
El número de teléfono que debes introducir tiene que ser un número válido formado por 9 dígitos. No se admiten números de teléfono de otros países.
Si estás identificado en la plataforma de Mi Salud Digital con cualquiera de los mecanismos habilitados para ello, el sistema te mostrará tu teléfono de contacto en la pantalla de solicitud de datos adicionales para la teleconsulta. Puedes confirmar el número propuesto o cambiarlo por otro. En estos casos, si detectas que hay algún error en tu número de contacto, te aconsejamos entrar en el módulo de Mi Perfil con un mecanismo de identificación seguro y cambiarlo para asegurar que tu información de contacto es correcta.
Ten en cuenta que la hora de una cita de teleconsulta será aproximada y puede producirse incluso antes de la hora programada.
La vacuna únicamente está contraindicada en personas que hayan presentado una reacción de hipersensibilidad (de tipo anafiláctico) a una dosis previa de vacuna COVID-19 o a alguno de los componentes de la misma.
Se recomienda posponer la vacunación de personas con antecedentes de reacciones alérgicas graves (anafilácticas), especialmente si precisan llevar consigo un dispensador de adrenalina autoinyectable. Esta vacunación se valorará cunado se disponga de más información sobre estas situaciones.
Se entienden admitidas o rechazadas en la Resolución definitiva del concurso. No se comunicarán individualmente.
No es obligatorio introducir el número de teléfono al que deseas que te llame el profesional en una teleconsulta, pero es recomendable.
Si no introduces ningún número de teléfono, el profesional te intentará llamar al teléfono de contacto que tienes en tu perfil de usuario del sistema de información de Tarjeta Sanitaria. Puedes cambiar en ese número de teléfono entrando en el módulo de “Mi Perfil” de Mi Salud Digital de forma autenticada.
El número de teléfono que debes introducir tiene que ser un número válido formado por 9 dígitos. No se admiten números de teléfono de otros países.
Únicamente el personal estatutario procedente de otros Servicios de Salud que aparezcan como adjudicatarios en la Resolución de adjudicación provisional, deberán aportar la citada certificación en el plazo de quince días, contado a partir del siguiente al de la publicación en el DOCM de dicha Resolución, siempre que hayan indicado en la solicitud que no se oponen a la consulta al Sescam.
En caso de no señalar nada se presumirá que la consulta u obtención es autorizada.
En la versión actual, una vez confirmada una cita de teleconsulta, no es posible cambiar el número de teléfono al que desea que te llamen, el cual introdujiste al crear la cita. Si deseas cambiar el teléfono al que deseas que te llamen en una teleconsulta, tienes dos alternativas:
- Ponerte en contacto con tu Centro de Salud para que te lo cambien en la cita directamente. Puedes hacerlo a través de cualquiera de los mecanismos habilitado para ello, que puedes consultar en la sección “Contacto”.
- Anular la cita y solicitar una nueva, introduciendo correctamente el número de teléfono al que deseas que te llamen durante el proceso de citación.
No, la publicación en el DOCM y en la Web del Sescam sirve de notificación a los interesados, no habiendo lugar a comunicación individualizada.
Es un mecanismo de citación que se realiza a distancia a través de una videollamada.
Las citas de videoconsulta son propuestas directamente por los profesionales y no hay posibilidad de solicitarlas a través del módulo de "Pedir Cita Primaria" de Mi Salud Digital.
Cuando un usuario tiene programada una cita de videoconsulta, podrá ver la cita desde la opción de "Citas pendientes" dentro de la opción "Ver Citas".
Las citas están identificadas con el tipo de Cita "VIDEOCONSULTA".
Las personas concursantes que obtengan plaza vacante (Anexo II de la convocatoria) deberán cesar en la que, en su caso, desempeñen, el día siguiente al de la publicación de la resolución de esta convocatoria en el DOCM. En el caso de que la plaza obtenida sea del turno de Resultas (Anexo III de la convocatoria), el concursante deberá cesar el día siguiente al que se produzca el cese del titular.
Falta incluiré toda la documentación de acceso a las videoconsultas del proyecto de videoconsulta PENDIENTE RESPUESTA
La vacunación debe posponerse en personas con enfermedad aguda grave, pero una enfermedad leve sin fiebre o sin afectación sistémica no es una razón válida para posponer la vacunación. En todo caso, la idea es evitar una posible confusión que haga atribuir erróneamente los síntomas de una enfermedad aguda como posibles reacciones a la vacuna.
En el caso de que la plaza obtenida sea del turno de Resultas (Anexo III de la convocatoria), el concursante deberá cesar el día siguiente al que se produzca el cese del titular.
Se pueden visualizar en el módulo de Cita Atención Primaria:
- Las citas pendientes que el usuario tiene en Atención Primaria en cualquier centro de salud o consultorio.
Las citas que se muestran son todas las que el usuario tiene, independientemente de que hayan sido solicitadas a demanda por el usuario o programadas por los profesionales.
- Las citas pasadas que el usuario ha tenido en Atención Primaria. Las citas presenciales de los últimos 90 días permiten imprimir un justificante de asistencia.
Estas citas pueden verse independientemente del mecanismo que se haya utilizado para solicitarlas: aplicación web, app, por teléfono, solicitada de forma presencial en el propio centro o programadas por sus profesionales.
La pestaña de citas pendientes dentro de la opción “Ver citas” en el módulo de Cita Atención Primaria muestra todas las citas pendientes que el usuario tiene en Atención Primaria.
Las citas muestran los datos de profesional, tipo de cita, modo de la cita, fecha y hora.
Las citas están ordenadas por orden cronológico.
Si pulsas en el botón “Ver Cita” podrás visualizar todas las acciones que puede realizar con esa cita.
No. Con independencia de vacunarse o no, se deben continuar adoptando las medidas preventivas para reducir la transmisión, principalmente el lavado de manos, el uso de la mascarilla, el mantenimiento de la distancia interpersonal, preferencia por espacios abiertos, ventilación de interiores, reducción del número de contactos y quedarse en casa en caso de diagnóstico COVID-19, espera de prueba diagnóstica, síntomas o contacto estrecho.
Contacta con la Dirección General de Recursos Humanos del Sescam en los siguientes teléfonos:
- 925 27 44 50
-
Extensiones:
- 75082
- 75081
- 75079
Podrían ocurrir diferentes casuísticas que impidan la visualización de algunas de tus citas pendientes:
- CONSULTORIOS PEQUEÑOS: En algunos consultorios pequeños no existe procedimiento online de citación, por lo que no podrás ver las citas pendientes a través de la plataforma de Mi Salud Digital. Contacta con tu Centro de Salud si crees que puedes verte afectado por esta casuística y no puedes ver tus citas pendientes.
- TIPOS DE CITAS QUE NO SE PUEDEN VISUALIZAR DESDE MI SALUD DIGITAL: Si crees que tienes una cita en Atención Primaria que te han proporcionado por cualquier mecanismo y no la visualizas desde la opción de citas pendientes, podría ser debido al tipo concreto de tu cita. En ese caso deberás ponerte en contacto con tu Centro de Salud, por cualquiera de los mecanismos habilitados para ello, que puedes consultar en la sección “Contacto”, para comprobar su cita.
- OTRAS CASUÍSTICAS: Si detectas que tus citas de Atención Primaria no aparecen en el listado de citas pendientes, pónte en contacto con el SESCAM por cualquiera de los mecanismos habilitados para ello, que puedes consultar en la sección “Contacto”.
Para consultar cualquier cita que tengas en Atención Primaria, puedes acceder al trámite “Ver citas” en el módulo de Cita Atención Primaria y, en el listado de citas pendientes, podrás consultar las citas que tienes pendientes en Atención Primaria.
Pulsando en el botón “Ver cita”, podrás acceder a todas las acciones que puedes realizar con una cita.
Todavía es temprano para saber si las vacunas que se están desarrollando ahora solo protegen contra la enfermedad o también sirven para proteger contra la infección, es decir, evitar que nos infectemos e infectemos a otros. Esto lo sabremos más adelante, cuando haya suficientes datos para examinar si las personas vacunadas son capaces de transmitir el virus.
La vacuna protege en un elevado porcentaje, pero si se contrae la enfermedad se puede transmitir, por eso es imprescindible seguir manteniendo las medidas de seguridad, principalmente el lavado de manos, el uso de la mascarilla, el mantenimiento de la distancia interpersonal, preferencia por espacios abiertos, ventilación de interiores, reducción del número de contactos y quedarse en casa en caso de diagnóstico COVID-19, espera de prueba diagnóstica, síntomas o contacto estrecho.
Para cambiar una cita de fecha u hora primero debes anular la cita que ya tienes para ese trámite y ese profesional.
Te aconsejamos visualizar la disponibilidad de citas disponibles antes de anular la cita que tienes.
Solo es posible anular las citas que hayan sido solicitadas a demanda por una persona. Las citas proporcionadas directamente por los profesionales no se pueden anular, por lo que, en ese caso, deberás ponerte en contacto con tu Centro de Salud por cualquiera de los mecanismos habilitados para ello, para solicitar el cambio o anulación de una cita programada.
Es posible anular las citas que el usuario ha solicitado a demanda por cualquiera de los mecanismos habilitados para ello.
Si la cita es anulable a través del módulo de Cita Atención Primaria, tendrás un botón para anular la cita en cualquiera de las pantallas que le permiten ver sus citas.
- En el resumen de una cita, en el último paso (PASO 3) de un proceso de citación.
- En el resumen de una cita pulsando en el botón “Ver cita” en cualquiera de las citas del listado de citas pendientes. Al listado de citas pendientes puedes llegar:
- Desde la pantalla principal del módulo de Cita Atención Primaria pulsando en “Ver citas”.
- Desde el detalle de una cita concreta pulsando en “Ver citas”.
Para anular una cita proporcionada por un profesional (no a demanda), es necesario contactar con el Centro de Salud por cualquiera de los mecanismos habilitados para ello. Estas citas proporcionadas por los profesionales no se pueden anular desde la plataforma de Mi Salud Digital
Todavía es demasiado pronto para dar una respuesta rigurosa a esta pregunta. Se están empezando a conocer los datos de eficacia de los ensayos clínicos de fase III de cada una de las vacunas. Posteriormente, será necesario hacer seguimiento para evaluar la eficacia de las diferentes vacunas a lo largo del tiempo.
Solo es posible anular una cita que haya sido solicitada a demanda por el usuario por cualquiera de los mecanismos habilitados para ello.
No es posible anular las citas que le hayan programado los profesionales directamente para tratamientos, revisiones o cualquier otra casuística. Estas citas no tienen disponible el botón para anular la cita.
En caso de que quiera anular una cita que no tenga botón de anular en el módulo de Cita Atención Primaria de la plataforma de Mi Salud Digital, deberás ponerte en contacto con tu Centro de Salud por cualquiera de los mecanismos habilitados para ello, que puedes consultar en la sección “Contacto”.
El sistema no permite anular una cita cuya hora sea anterior a la hora actual.
El estado de una cita pasada solo puede ser modificado por un profesional.
Si no has acudido a la cita, no podrás anularla y deberás esperar a que el profesional indique en el sistema que no te has presentado. Hasta que no se haya realizado esta acción, no podrás solicitar una nueva cita en Mi Salud Digital para otro día, para ese mismo trámite y con el mismo profesional.
Por ello, te recomendamos anular cualquier cita a demanda antes de la hora de la cita, en caso de que no puedas acudir a ella.
Puedes obtener el comprobante o recordatorio de una cita pendiente en Atención Primaria por varios mecanismos diferentes:
- Imprimir comprobante: Accediendo al listado de citas pendientes en el apartado de “Ver citas” y pulsando en “Ver cita”, se te mostrará el detalle de la cita para la que deseas imprimir el comprobante. Para obtenerlo, debes pulsar en el botón "Imprimir". El sistema generará un documento PDF que podrás guardar o imprimir. El comprobante de una cita está firmado digitalmente con la fecha del momento en el que se imprime.
- Notificación SMS: Accediendo al listado de citas pendientes en el apartado de “Ver citas”, pulsando en “Ver cita” y posteriormente en el botón de "Notificación SMS". Este proceso te solicitará un número de teléfono móvil al que deseas que te envíen el recordatorio de la cita.
- Agendar la cita en el calendario (solo para dispositivos móviles). Accediendo al listado de citas pendientes en el apartado de “Ver citas”, pulsando en “Ver cita” y posteriormente en el botón de “Añadir a calendario”. Este proceso solo está habilitado cuando utilizas la plataforma de Mi Salud Digital en versión app (APP SESCAM) en dispositivos móviles.
* El comprobante de una cita solo es a título informativo. Si posteriormente anulas la cita o la cambias por otra, el comprobante de la cita deja de tener validez, independientemente de cualquiera de los mecanismos por los que lo hayas obtenido.
El comprobante de una cita está firmado digitalmente.
La validez de la firma digital y de su sello de tiempo solo puede ser confirmada en su formato digital.
No es posible verificar la firma en una versión impresa de un comprobante de cita, ya que la versión impresa no incluye un Código Seguro de Verificación (CSV).
El listado de citas pasadas que se obtiene en la pestaña de citas pasadas de la opción “Ver citas” dentro del módulo de Cita Atención Primaria, permite consultar todas las citas pasadas que se hayan tenido en Atención Primaria.
Las citas pasadas solo se visualizan si has acudido a la cita. Si por algún motivo tenías una cita a la que no acudiste, la cita no se visualizará en citas pasadas.
Podrás imprimir el justificante de asistencia de cualquier cita presencial pasada que hayas tenido en los últimos 90 días.
Desde el módulo de Cita Atención Primaria se puede imprimir un justificante de asistencia de las citas a DEMANDA solicitadas por una persona en los últimos 90 días, siempre que la cita haya sido presencial y haya acudido a la consulta del médico.
El justificante de asistencia está firmado digitalmente.
Para ello, entra en la opción de “Ver citas”, selecciona “Citas pasadas” y pulsa en el botón de “Imprimir justificante de asistencia” de la cita de la que deseas obtenerlo. El sistema te mostrará un fichero PDF que contiene el justificante de asistencia para que se pueda guardar o imprimir.
A efectos legales, la validez de la firma del justificante solo se puede verificar en la versión digital del documento que contiene el justificante. La versión impresa no incluye código de verificación seguro (CSV) que te permita validar la firma en un documento impreso.
Si necesitas que validen la firma de tu justificante obtenido desde la plataforma de Mi Salud Digital, te sugerimos que lo presentes en formato electrónico.
El justificante de asistencia a una cita está firmado digitalmente.
La validez de la firma digital y de su sello de tiempo solo puede ser confirmada en su formato digital.
La versión impresa de un justificante de asistencia a una cita no tiene validez legal, ya que la versión impresa no incluye un Código Seguro de Verificación (CSV).
Si necesitas que validen la firma de tu justificante obtenido desde la plataforma de Mi Salud Digital, te sugerimos que lo presentes en formato electrónico.
La plataforma de Mi Salud Digital no permite obtener el justificante de asistencia para un acompañante de una persona que acudió a una cita.
Solo es posible imprimir el justificante de asistencia del titular de la cita, si la cita fue presencial y ha tenido lugar en los últimos 90 días.
En la versión actual de Mi Salud Digital, solo se puede obtener un justificante de asistencia a una cita presencial que implique el desplazamiento al Centro de Salud en el que se ha acudido a la cita.
No es posible obtener un justificante de asistencia de una cita de teleconsulta o videoconsulta.
El botón de justificante de asistencia solo se muestra en citas a DEMANDA solicitadas por una persona en los últimos 90 días, siempre que sean citas presenciales y a las que haya acudido a la consulta del profesional.