E.g., 03/04/2025
E.g., 03/04/2025
03/03/2025
XV Congreso de SEFRAOS celebrado el 21 de febrero

Un trabajo de Enfermería del Hospital de Guadalajara sobre la osteoporosis en varones, premiado en el Congreso de la SEFRAOS

El trabajo ‘Osteoporosis en hombres, ellos también se fracturan’, presentado por enfermeros de la Unidad de Geriatría del Hospital Universitario de Guadalajara, ha obtenido el premio a Mejor Comunicación en Póster durante el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fracturas Osteoporóticas celebrado en Valencia.

Guadalajara, 3 de marzo de 2025.- El trabajo ‘Osteoporosis en hombres, ellos también se fracturan’, presentado por  el servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Guadalajara, se ha hecho con el premio a la Mejor Comunicación en Póster durante la celebración en Valencia del XV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fracturas Osteoporóticas(SEFRAOS).

 

El trabajo premiado es autoría de las enfermeras María José Moreno Ruiz, Sheila Peña Salvador y el supervisor de Enfermería Marcos Sobrino García.

 

El objetivo del estudio es evaluar  la prevalencia de la fractura osteoporótica en varones y favorecer su tratamiento a través de la Unidad de Coordinación de Fracturas (FLS).

 

Para este análisis se obtuvieron datos relativos al Hospital de Guadalajara en las bases  de datos REFRA (Sociedad Española de Investigación en Metabolismo Mineral y Ósea) y del Registro Nacional de Fractura de Cadera, “que nos han proporcionado cifras objetivas de varones con fractura osteoporótica respecto al total de pacientes”. En el estudio se incluyeron datos de 542 pacientes de los que el 27,4 por ciento eran varones.

 

En el caso de éstos, el 35 por ciento tenía  tratamiento con calcio o vitamina D previo y el 14 por ciento había tenido una fractura osteoporótica previa, pero sólo el 7 por ciento recibía tratamiento antiosteoporótico específico.

 

Como señalan los autores, la edad de aparición de la osteoporosis es mayor en el caso de los varones debido a una mayor masa ósea máxima y una pérdida de hueso más lenta. Esto, añaden, “justifica que la enfermedad aparezca más tarde pero en ningún caso exime a los hombres de padecerla”. 

 

Otra conclusión es que la osteoporosis en varones de nuestro entorno se diagnostica menos que en las mujeres y que el hábito tabáquico, la ingesta de alcohol y los bajos niveles de testosterona y estrógenos son factores de riesgo para su aparición.

 

Para la concesión del premio, el jurado ha valorado que el trabajo ha abordado un perfil de paciente innovador, “dando voz a una enfermedad silente en la sociedad”. 

 

Los autores valoran el apoyo de la Gerencia del Área Integrada de Guadalajara y también el trabajo coordinado de servicios como Geriatría, Traumatología, Anestesiología y Rehabilitación.

 

Asimismo, apuntan la importancia de dar a conocer la existencia y la utilidad de la Unidad de Prevención de Fractura Osteoporótica (FLS) del hospital. En marcha desde enero de 2024, la Unidad pretende optimizar  la prevención secundaria de fracturas por fragilidad mediante la identificación y evaluación de las fracturas susceptibles de ser osteoporóticas que se atienden en el centro. La Unidad está coordinada por María José Moreno, enfermera gestora de casos de Ortogeriatría, y la doctora Teresa Pareja Sierra, del servicio de Geriatría.

 

El premio reconoce el trabajo que realiza la Unidad de Ortogeriatría del Hospital de Guadalajara, que en los últimos años ha ampliado su ámbito de actuación al paciente con fracturas por fragilidad (fracturas tras traumatismo de bajo impacto), distintas de la fractura de cadera y que no requieren ingreso hospitalario. Es el caso de las fracturas de Colles, del húmero proximal o fractura vertebral, de origen habitualmente osteoporótico.

 

La especialización  y labor organizativa del personal de Enfermería implicado en el proyecto es fundamental para su correcto funcionamiento, logrando que en poco más de un año la FLS del Hospital de Guadalajara sea una de las más importantes de nuestro país, “lo que no significa que aquí haya más fracturas de este tipo pero sí que hacemos un trabajo muy exhaustivo de registro y análisis y trabajamos intensamente en su prevención”. 

 

Haber sufrido una fractura osteoporótica es un factor de riesgo determinante para padecer una segunda, por lo que es fundamental identificar a los pacientes con osteoporosis severa de cara a su evaluación y la instauración de tratamiento específico, dada la graves consecuencias funcionales, afectivas y económicas de este tipo de fracturas.

 

Por otro lado, el seguimiento de estos pacientes durante el primer año tras la fractura centinela es determinante de su adecuada adherencia al tratamiento antiosteoporótico prescrito y sirve para monitorizar su evolución funcional, siendo sus resultados muy relevantes en términos de incidencia de  nuevas fracturas y mortalidad.

 

Trabajo multidisciplinar para prevenir la fragilidad

En el congreso han tenido una importante participación los equipos médicos y de enfermería de los  servicios de Geriatría, Traumatología y Anestesiología con presentaciones y talleres de gran relevancia en el abordaje del adulto mayor con fractura osteoporótica. El trabajo colaborativo de estos profesionales ha permitido una mejora progresiva en la calidad de atención al paciente con fractura de cadera quirúrgica atendido en este área.

 

La osteoporosis es una enfermedad muy frecuente en las personas de edad avanzada, con una incidencia creciente debido al envejecimiento poblacional. Afecta en nuestro país a más de cuatro millones de personas. En muchos casos se detecta a partir de una fractura y tiene graves consecuencias para las personas que la sufren.

 

El servicio de Geriatría del Hospital de Guadalajara demuestra una clara apuesta investigadora en el área de prevención de fragilidad, que se ha plasmado en la puesta en marcha en los últimos años de éste y otros proyectos clínicos cuyo objetivo es mejorar la autonomía y la calidad de vida de los pacientes de mayor edad. 

Galería multimedia