La actualización de los programas de vigilancia epidemiológica, a debate en sesión clínica en el Hospital Virgen de la Luz de Cuenca
La enfermera Begoña Montoya y la doctora Ana Isabel Marcos han hecho hincapié en la importancia de estas actuaciones en el ámbito de la Salud Pública para mantener la calidad del sistema sanitario
Cuenca, 10 febrero de 2017.- Ofrecer información a los profesionales sanitarios sobre las últimas actualizaciones del Programa de Vigilancia Epidemiológica ha sido el objetivo de la sesión clínica que ha sido impartida por la enfermera Begoña Montoya Chafé y la doctora Ana Isabel Marcos Navarro, técnicos de la Sección de Epidemiología de la Dirección Provincial de Sanidad de Cuenca.
La sesión se ha desarrollado en el salón de actos del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca y en la misma han participado también los profesionales de los Centros de Salud del Área Integrada por vídeo-conferencia.
Durante la intervención desarrollada por Begoña Montoya, además de abordar las novedades y actualizaciones del Programa, la ponente ha recordado la importancia de notificar determinadas enfermedades que son de declaración obligatoria, incluso cuando sólo se tienen sospechas de las mismas, porque según han explicado es fundamental este tipo de actuaciones para mantener la calidad del sistema sanitario y disponer de toda la información al instante.
Además del marco jurídico que regula este tipo de vigilancia en Salud Pública, han realizado un repaso por las novedades del Programa, en el que se incluye la declaración no solo de determinados tipos enfermedades trasmisibles, sino también infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria o con las resistencias a los antimicrobianos.
En este sentido, Begoña Montoya ha comentado que hoy en día la Salud Pública necesita estar en estrecho contacto con el sistema asistencial y del mismo modo, el sistema sanitario necesita de la Salud Pública para asegurar su sostenibilidad ya que, según ha dicho, “cuanto mejor sea la salud de la comunidad menos recursos va a consumir del sistema sanitario”.
“Nos necesitamos los unos a los otros, porque los sanitarios son los que detectan los casos y nos los notifican y nosotros porque tenemos que poner las medidas para evitar la propagación de las enfermedades”, ha indicado.
Asimismo, ha valorado el avance que ha supuesto la informatización de las historias clínicas porque, según ha explicado, ha permitido recuperar muchos casos que antes se perdían, aunque según ha añadido el contacto es continúo con los profesionales a través de los modelos de declaración, por correo electrónico e incluso por teléfono cuando se trata de situaciones urgentes, llegando a personarse en los centros sanitarios cuando así se precisa.
Por su parte, los profesionales que han asistido a la sesión clínica han considerado muy positivas estas acciones formativas porque necesitan actualizar la información y reforzar los conocimientos, motivo por el cual ya se ha previsto la programación de diferentes cursos relacionados con la Salud Pública en la Gerencia del Área Integrada de Cuenca.