El jefe del Servicio de Geriatría de Albacete y profesor de la UCLM Pedro Abizanda, nombrado director Científico del CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable
El doctor Abizanda es uno de los mayores referentes en su área, autor de más de 100 artículos en revistas científicas, investigador principal en 25 ensayos clínicos y en 13 proyectos competitivos nacionales e internacionales en fragilidad.
Albacete, 14 de abril de 2025.- El jefe del Servicio de Geriatría de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, dependiente del SESCAM, y profesor titular de Geriatría de la Facultad de Medicina de Albacete de la UCLM acaba de ser nombrado director Científico del CIBERFES, área temática CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable, convirtiéndose en el primer profesional de Castilla-La Mancha que desempeña este puesto.
El doctor Abizanda asume esta responsabilidad en el ámbito de la investigación, donde es todo un referente pues es investigador principal en 13 proyectos competitivos nacionales e internacionales, 25 ensayos clínicos y es autor de más de 100 artículos científicos en revistas internacionales.
Formado como médico en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y como especialista en Geriatría en el Hospital Universitario de Getafe, la trayectoria asistencial y docente del doctor Abizanda está ligada a la Sanidad de Albacete desde 1993, tanto en el Hospital Universitario Perpetuo Socorro como con la Facultad de Medicina de Albacete, donde actualmente es profesor titular de Geriatría.
Presidente del Comité de Ética de Albacete desde 2010, Pedro Abizanda ha escrito más de 20 capítulos en libros y cuenta con cinco libros completos publicados como editor, incluyendo el primer “Tratado de Medicina Geriátrica” en lengua española.
Es miembro del Grupo de Prevención de la Fragilidad y Caídas del Ministerio de Sanidad, que elabora las guías para el manejo de la fragilidad en España. Es un gran divulgador y comunicador, y así lo ha dejado patente en las más de 120 conferencias a las que ha sido invitado en congresos nacionales e internacionales y ha presentado más de 350 comunicaciones y pósteres en eventos científicos. Ha dirigido 21 tesis doctorales, cuenta con dos patentes registradas y es revisor de más de 20 revistas internacionales.
Una trayectoria profesional que ha llevado al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del Instituto de Salud Carlos III, la estructura más potente del país en investigación en salud, a nombrarlo como director científico de una de las 14 líneas de trabajo que desarrollan.
Investigación de alto nivel
El CIBERFES, área temática CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable se creó a finales de 2016 con el objetivo de investigar en los condicionantes biológicos, ambientales y clínicos que se asocian con el envejecimiento, para así entender, evaluar y paliar, en la medida de lo posible, la fragilidad y su principal consecuencia, la discapacidad, que padecen muchas personas mayores, promoviendo un envejecimiento saludable.
Con su nueva responsabilidad, el doctor Abizanda representará y coordinará a los 20 grupos de investigación que lo forman, pertenecientes a 18 instituciones consorciadas, que trabajan en cuatro grandes líneas de investigación: estudio de los mecanismos biológicos del envejecimiento saludable y de los que conducen a la fragilidad y la discapacidad; utilización de cohortes para el estudio de la interacción entre la enfermedad crónica, el envejecimiento y el deterioro funcional; intervenciones preventivas y terapéuticas en fragilidad y deterioro funcional; y modelos de cuidado.
Cuatro de esos grupos son de Castilla-La Mancha, comunidad autónoma con más influencia en esta área temática del CIBER, equipos que además forman parte del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM). Uno de ellos el Grupo de Albacete de Investigación Traslacional en Envejecimiento (GAITE), que dirige el doctor Abizanda; otro grupo del Servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, liderado por Francisco José García García, y dos de la UCLM: GENUD Toledo (Crecimiento, Ejercicio, Nutrición y Desarrollo), de la Facultad de Ciencias del Deporte, con Ignacio Ara, como investigador principal -IP-; y el Grupo de Investigación en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, con Juan Oliva, como IP.
Con el grupo GAITE, el doctor Abizanda ha puesto en marcha varios estudios clínicos como el estudio FRADEA iniciado en 2007 para determinar los atributos de la fragilidad en 993 mayores de 70 años, con un seguimiento activo a 20 años; el estudio FINAL para estudiar la fragilidad en mayores institucionalizados; el estudio FISTAC para determinar los atributos del síndrome de temor a caerse, los estudios ECOFRAIL, ECOSARC o PROSARC en sarcopenia, o el reciente estudio FRAILMERIT para evaluar si una intervención en Atención Primaria mejora la fragilidad. Además, disponen de una Unidad especializada en ensayos clínicos en mayores, donde han realizado más de 25 ensayos fase II y III en Alzheimer, Sarcopenia, Fragilidad o Fibrilación auricular.