El Hospital Virgen de la Luz de Cuenca rinde homenaje a todos los donantes de sangre que regalan vida a los demás
·En un acto celebrado en el salón de actos por el servicio de Hematología y la Hermandad de Donantes de Sangre de Cuenca.
·La Hermandad lleva trabajando en la captación y promoción de la hemodonación desde hace casi 42 años.
El Hospital Virgen de la Luz de Cuenca, con motivo de su 50 Aniversario, ha querido rendir un emotivo homenaje a la Hermandad de Donantes de Sangre por su actividad de captación y promoción de la hemodonación, su labor desinteresada y el trabajo de todos sus voluntarios desde hace casi 42 años. Así como agradecer a todas las personas anónimas que, con su aportación totalmente altruista y desinteresada, regalan vida a los demás.
El gerente del Área Integrada de Cuenca, Javier Godoy, ha subrayado la importancia de la donación de sangre: “Es un gesto sencillo de generosidad, anónimo y desprendido pero vital para que nuestros hospitales y sus quirófanos funcionen con garantía y eficacia”.
Por su parte el jefe del servicio de Hematología, Jesús Val, ha explicado que la sangre no se puede fabricar, de ahí lo vital de la donación y de la labor que desarrolla la Asociación de Donantes: “La transfusión de sangre, o de sus derivados, se ha convertido en una parte imprescindible en la actual asistencia sanitaria debido al incremento de los accidentes, los requerimientos del servicio de Medicina Intensiva y las importantes necesidades de algunos enfermos”.
Es importante saber que con una donación se pueden salvar tres vidas; que la cantidad donada sólo representa el 10% de la sangre que normalmente se posee, porcentaje que no interfiere con el funcionamiento normal del organismo; que cada día 75 personas salvan su vida en España gracias a las transfusiones; y que los tratamientos de cáncer, la cirugía compleja, los accidentes de tráfico, los transplantes de órganos... serían imposibles sin donaciones de sangre.
El hematólogo ha explicado que la Asociación de Donantes de Sangre se encarga casi de forma integral del proceso de donación y fundamentalmente del contacto con el donante. Ellos son los que le reciben, le entregan los cuestionarios de autoexclusión y la ficha, le acompañan y le presentan al equipo médico y de Enfermería. Además, realizan el registro de las donaciones y se encargan de la atención del donante después del proceso de donación.
El doctor Val también ha comentado que después de la donación la sangre se somete a una serie de exámenes como la
determinación del grupo sanguíneo, anticuerpos irregulares, sífilis, del VIH (SIDA) o hepatitis B y C. Después se separa por componentes, así el paciente recibe sólo lo que necesita y con una sola donación se ayuda a varios enfermos. En el Banco de Sangre, se separa en: concentrado de hematíes (glóbulos rojos), concentrado de plaquetas y plasma fresco.
Requisitos para donar
Algunos requisitos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años; que el peso sea superior de 50 kilos; no haber viajado, en el último año, a zonas endémicas de paludismo (algunos países de Hispanoamérica, África y Asia); no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de hepatitis o sida o no haber tenido infecciones víricas (catarro o faringitis) en los últimos siete días. El antecedente de enfermedades, operaciones o tomar medicamentos será valorado por el médico responsable de la unidad de donación.
Los hombres pueden realizar cuatro donaciones al año y las mujeres tres, entre cada donación deberán transcurrir dos meses.
Las personas interesadas en donar pueden informarse en la Hermandad de Donantes de Sangre, ubicada en la plata baja del Hospital de Cuenca, de lunes a viernes de 8,30 a 14 horas y de 18 a 20,30 horas.
Actualmente la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales y el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) conscientes de la importancia de las donaciones han puesto en marcha una campaña para fomentarlas en Twitter a través del hashtag #CLMSíDona.