Ir a versión para imprimirVer la página en PDF

Programas de Detección Precoz - Preguntas más frecuentes

Trastornos alimentarios

Un ingreso hospitalario no es señal de un buen o mal tratamiento. En ocasiones muy críticas y con unas características muy determinadas que valorará todo el equipo de profesionales, el tratamiento podrá incluir medidas de ingreso hospitalario. Estos ingresos son sólo parte del proceso clínico y nunca debe entenderse que la persona “saldrá curada” del hospital.

No. Salir de un trastorno alimentario es muy complejo y, en mayor o menor medida, las recaídas forman parte del proceso de cambio. La recuperación implica un trabajo largo que va planteando y consiguiendo pequeños objetivos de forma gradual.

Es importante plantear las dudas, los miedos y las contradicciones de forma abierta al equipo de tratamiento. No te consideres mal paciente (o creas esto de tu familiar) por querer y no querer salir del problema, ya que esta ambivalencia es normal en el proceso. No esperes tampoco una recuperación inmediata: el proceso de superación de un problema alimentario es habitualmente muy prolongado.

No necesariamente. La amenorrea o ausencia de menstruación durante más de 3 ciclos puede ser una consecuencia de la desnutrición y debe ser valorada previamente por Endocrinología. No está recomendado pautar anticonceptivos para tratar este síntoma. Cuando el cuerpo esté recuperado, la menstruación se reanudará.

No “tienes que” pero es recomendable. Los síntomas alimentarios son sólo la punta del iceberg. Por debajo de los síntomas se encuentran todos los factores que contribuyeron a que llegaras a los mismos.

Esos factores deben ser tratados para prevenir recaídas: tu autoestima, tu forma de relacionarte con los demás, tu manera de afrontar los problemas y tus emociones... Son aspectos que merecen ser analizados y fortalecidos.

Varicela

La varicela es una enfermedad infecciosa vírica muy frecuente en los niños. Se manifiesta fundamentalmente con fiebre moderada y una erupción característica en la piel, que provoca picor. Se contagia por el aire o por contacto directo.

En España están comercializadas dos vacunas desde el año 2003: Varivax® y Varilrix®. Varivax® se podía adquirir en las farmacias hasta el verano de 2013, cuando la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) la clasificó para su uso hospitalario exclusivamente.
 
A finales de enero de 2016, la AEMPS ha cambiado la calificación de las dos vacunas de la varicela disponibles, de modo que pueden volver a ser dispensadas en las oficinas de farmacia.

El calendario de vacunaciones infantiles de Castilla-La Mancha para 2016 contempla la inclusión de la vacuna frente a varicela en el segundo año de vida.
 
Por tanto, los niños y niñas nacidos a partir del 1 de enero de 2015 recibirán una dosis de vacuna frente a varicela al cumplir 15 meses de edad (desde el mes de abril de 2016). La segunda dosis será administrada a esta cohorte al cumplir 4 años de edad.

  • Si no han pasado la enfermedad ni han sido vacunados anteriormente recibirán dos dosis separadas por un intervalo de tiempo no inferior a 4 semanas cuando cumplan 12 años de edad.

 

  • Si no han pasado la enfermedad y han recibido una única dosis anteriormente recibirán una sola dosis cuando cumplan 12 años de edad para completar la pauta.

Virus Respiratorio Sincitial

El virus respiratorio sincitial, también conocido por sus siglas VRS, es un virus estacional, más frecuente en los meses fríos, que se contagia fácilmente de unas personas infectadas en ese momento a otras.

 

Puede causar enfermedad respiratoria a cualquier edad, pero sobre todo causa más problemas en los lactantes, sobre todo en las primeras semanas de vida.

Páginas