E.g., 04/06/2025
E.g., 04/06/2025
07/03/2018
Proyecto multidisciplinar

Médicos del Hospital de Ciudad Real recogen su experiencia sobre tumoraciones cervicales en un libro de referencia clínica y diagnóstica

La monografía 'Tumoraciones cervicales' plantea el abordaje de la patología inflamatoria, tumoral y congénita que afecta a la región cervical, incluyendo la patología de las glándulas salivales.
 
El proyecto ha sido liderado por el servicio de Otorrinolaringología, con la colaboración de Anatomía Patológica, Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear.

Ciudad Real, 8 de marzo de 2018.- Especialistas del servicio de Otorrinolaringología del Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR), centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, han recogido su experiencia en el diagnóstico y abordaje de las tumoraciones cervicales en un libro de referencia clínica.
 
Cualquier tumoración cervical supone un reto diagnóstico, abierto a múltiples etiologías por lo que “es fundamental tener una base sólida, orientadora, que nos encamine a establecer un diagnóstico correcto, sobre todo porque en ocasiones se acompaña de un pronóstico grave”, explica Miguel Ángel Alañón, jefe del servicio de Otorrinolaringología del hospital ciudadrealeño.
 
Bajo esta premisa, se ha editado una obra enfocada fundamentalmente a los médicos de Atención Primaria, Urgencias, Médicos Residentes de Familia y Otorrinolaringología, y nace con la intención de servir de guía orientativa ante cualquier patología tumoral cervical que se les presente en consulta o urgencias.
 
Según Alañón, el objetivo principal es solventar cualquier duda que surja en consulta médica a la hora orientar el diagnóstico de una tumoración cervical, servir de guía para dilucidar la gravedad del cuadro clínico y sobre todo para que nuestros compañeros médicos, en caso de indecisión diagnóstica, remitan al paciente a un Servicio de Otorrinolaringología para completar el estudio dada la complejidad de esta patología, ya que “la rapidez en el diagnóstico es en muchas ocasiones crucial y nuestra especialidad goza de una visión global de su estudio, tanto a nivel de exploración como a la hora de establecer un tratamiento quirúrgico”, subraya el jefe de servicio.
 
El valor añadido de esta guía monográfica es su carácter multidisciplinar, ya que se ha contado con la colaboración de los servicios de Anatomía Patológica, Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear del Hospital de Ciudad Real. “Resulta hoy en día imposible abordar cualquier temática sin contar con expertos en otras áreas, dada la extensión de conocimientos que se precisa”, añade Alañón.
 
Diagnóstico de certeza
En la monografía se hace una exposición de la patología inflamatoria, tumoral y congénita que afecta a la región cervical, incluyendo la patología de las glándulas salivales.
 
El libro comienza con un capítulo donde se describe de modo conciso la anatomía del cuello, ya que su conocimiento facilita la correcta comprensión de las diversas patologías y su posible tratamiento quirúrgico.
 
En el siguiente capítulo se desarrolla la aproximación diagnóstica ante cualquier tumoración cervical, donde una precisa historia clínica y una minuciosa exploración del paciente determinan un correcto enfoque diagnóstico, que se va a completar, como se describe en los siguientes capítulos, con estudios de imagen mediante tomografía computerizada, resonancia magnética nuclear, incluyendo PET-TC, tal como aparece en su correspondiente capítulo y que supone una de las actualizaciones de la segunda edición de la obra.
 
El diagnóstico de certeza de cualquier tumoración viene determinado por su estudio anatomopatológico, por lo que se hace una completa y elaborada exposición de las diferentes patologías cervicales, con numerosas imágenes fotográficas de cortes histológicos detalladamente expuestos.
 
Asimismo, se abordan las diferentes patologías que pueden manifestarse a nivel del cuello, desde la patología congénita, que se diagnostica principalmente en la infancia, hasta la tumoral benigna y maligna del cuello, pasando por la patología infecciosa e inflamatoria, tan frecuente en los servicios de Urgencias.
 
Los últimos capítulos se dedican a las glándulas salivales, haciendo un breve repaso de su patología tumoral o inflamatoria, de la que “el servicio de Otorrinolaringología de Ciudad Real  tiene dilatada experiencia, con años de actividad en el tratamiento de los tumores de la glándula parótida”, añade el jefe de servicio.
 
El capítulo final es un resumen de las tumoraciones cervicales diagnosticadas en Ciudad Real en el último lustro y que precisaron estudio histológico.
 

Galería multimedia