La Unidad de Suelo Pélvico del Área Integrada de Cuenca logra mejorar la calidad de vida del 80% de sus pacientes
Durante el tratamiento, los fisioterapeutas realizan técnicas manuales e instrumentales para la reeducación del suelo pélvico.
Mejorar y prevenir la incontinencia urinaria es el principal objetivo de la Unidad de Reeducación de Suelo Pélvico del Servicio de Rehabilitación del Área Integrada de Cuenca que, en un año de funcionamiento, ha logrado mejorar la calidad de vida del 80 por ciento de sus pacientes.
Cuando un paciente es derivado al Servicio de Rehabilitación por el médico de Familia o cualquier especialista, la especialista en Medicina Física y Rehabilitación y responsable de la Unidad de Suelo Pélvico, Eugenia López Tizón, es la encargada de valorar y diagnosticar las patologías relacionadas con la incontinencia urinaria.
Desde el Servicio de Rehabilitación, el paciente es derivado al Centro de Salud “Cuenca I” de la capital, donde se encuentra ubicada la Unidad de Reeducación de Suelo Pélvico que es atendida por dos fisioterapeutas.
El suelo pélvico es un conjunto de músculos, ligamentos y tejidos que cierran la cavidad abdominal por su parte inferior, a la vez que sujetan y mantienen en su posición normal la vejiga, el útero y el recto. Cuando se debilita puede desarrollarse incontinencia urinaria (de urgencia, de esfuerzo o mixta), prolapso uterino, dolor pélvico crónico o disfunciones sexuales, entre otras, y se precisan técnicas manuales o instrumentales de reeducación del suelo pélvico para corregir esta patología.
Más de una treintena de pacientes han pasado en el último año por esta Unidad de Reeducación de Suelo Pélvico que está atendida por los fisioterapeutas del Área Integrada de Cuenca.
En total se programan veinte sesiones que se basan en la realización y práctica de ejercicios rehabilitadores, masajes y electroestimulación, además de ofrecer información detallada sobre la anatomía pélvica y técnicas de autocuidados o medidas de higiene postural. Asimismo, se alerta a las mujeres sobre la importancia de realizar, con las suficientes precauciones, las prácticas deportivas de impacto ya que suelen favorecer la aparición de este tipo de patologías.
Ana María Heredia y Leticia de la Iglesia, fisioterapeutas del Centro de Salud “Cuenca I”, que se encargan de la atención en la Unidad de Suelo Pélvico, han valorado el trabajo que se realiza, destacando que no sólo se mejora la calidad de vida de los pacientes sino que también sienten un gran apoyo psicológico que les lleva a mejorar su confianza y autoestima, ya que se trata de una patología que socialmente puede ser muy limitante.