La Constitución Española encomienda a los poderes públicos el deber de velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Este mandato constitucional conlleva la necesidad de desarrollar una política de protección de los trabajadores mediante la prevención de los riesgos derivados de su trabajo, estableciéndose en la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales el marco en el que se desarrollarán las medidas y actividades necesarias para proteger a los trabajadores de los riesgos derivados del trabajo basándose en principios de prevención, responsabilidad y participación.
En desarrollo de la anterior surgen el RD 39/97, de 17 de enero, que aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención y en el ámbito de la Administración Pública, el RD. 1488/1998 de 10 de julio, sobre adaptación de la legislación de prevención de riesgos laborales a la Administración General del Estado. Con fecha 4 de marzo de 1999 se dicta la Resolución sobre el Pacto de Constitución de los Servicios de Prevención en el ámbito del Instituto Nacional de Salud y las organizaciones sindicales.
En esta línea, se aplicará la Disposición Adicional Primera del Acuerdo Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y los Sindicatos sobre Salud Laboral, firmado el 13 de octubre de 2000 en Mesa General Conjunta, que prevé la posibilidad de que, el personal que se vaya incorporando a la Junta de Comunidades con motivo de sucesivos traspasos de competencias, se adecuará a los principios básicos de dicho Acuerdo, respetando la idiosincrasia de los colectivos afectados, debiendo al mismo tiempo ajustar los recursos humanos, materiales y económicos dedicados a seguridad y salud laboral en función de las competencias y personal transferido.
Producido el traspaso de funciones y servicios del Instituto Nacional de la Salud a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en virtud del RD 1476/2001; el Organismo Autónomo Servicio de Salud de Castilla- La Mancha (SESCAM) creado por la Ley 8/2000 de 30 de noviembre, de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha en uso de las competencias que le corresponden respecto del personal a su servicio asume el compromiso de crear condiciones positivas que tiendan a la prevención y control de los factores de riesgo laboral y de proporcionar a sus trabajadores un adecuado nivel de prevención y protección, siendo básico para el cumplimiento de este compromiso, establecer las directrices de su actuación a través del presente Plan General de Prevención.
La prevención de riesgos laborales conforme a este Plan ha de integrarse en el quehacer cotidiano de la empresa. Para ello es fundamental que en las tareas a realizar se tengan en cuenta los aspectos preventivos, y los relativos a la calidad y medio ambiente.
En este sentido, la política de prevención será al mismo tiempo integrada e integradora a todos los niveles productivos e implicando a todos los trabajadores y trabajadoras.
Tanto la dirección como los trabajadores del SESCAM son conscientes de que es necesario fomentar una mejora de la formación y educación en estos temas para conseguir una actitud positiva y una auténtica cultura preventiva de toda la Organización.
Asimismo, manifestar el compromiso y la voluntad de la dirección del SESCAM de que en nuestros centros de trabajo no sólo se cumplan las disposiciones legales en materia de Prevención de Riesgos Laborales sino también de que se promueva la mejora continua de las condiciones de salud, para lo cual hemos elaborado el Plan General de Prevención de Riesgos laborales del SESCAM.
El Plan General de Prevención de Riesgos Laborales constituye el documento guía de base que regulará todas las actividades y acciones en materia de Prevención de Riesgos laborales (PRL). Dichas actividades respetarán siempre los principios establecidos en este Plan y que se recogerán, en los planes anuales, objetivos, medios y procedimientos precisos para alcanzar la meta propuesta.
Para la elaboración de este Plan se han tenido en cuenta las directrices de las normas UNE 81900 (Reglas para la Implantación de un Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales) y UNE 81905 (Prevención de Riesgos Laborales: Guía para a Implantación de un Sistema de Gestión de la Prevención) lo que garantiza una gestión de la prevención con criterios de calidad al tiempo que responde a la filosofía y obligaciones de la ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y del RD 39/97 de los Servicios de Prevención. Como se indica en dichas normas, la implantación de un sistema de prevención de riesgos laborales no supone por sí misma la reducción inmediata del número de accidentes o enfermedades, sino que constituye el instrumento organizativo y de gestión para ir avanzando hacia los resultados preventivos propuestos.
El ámbito de aplicación de este Plan General comprende todos los centros de trabajo y todos los trabajadores del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), los cuales son objeto y sujeto de la prevención de riesgos laborales.
El Sistema de Prevención de Riesgos Laborales se adecuará a la actividad del SESCAM y formará parte del sistema general de gestión de la organización, de modo que sea compatible con los objetivos asistenciales, productivos y de calidad del sistema.
La dirección del SESCAM se compromete a conseguir el mas alto nivel de seguridad y salud en el trabajo cumpliendo la legislación vigente basándose en el principio de mejora continua de la acción preventiva.
El Sistema de Prevención de Riesgos Laborales debe ser conocido, comprendido, desarrollado y actualizado por todos los niveles de la organización, garantizando la participación, formación e información de todos los trabajadores y trabajadoras para que desarrollen su trabajo con seguridad y preservando su salud.
El Sistema de Prevención de Riesgos será dotado de los recursos humanos y técnicos necesarios para el correcto desarrollo de la actividad preventiva sobre la base de optimizar su rentabilidad, con el fin de implantar una cultura preventiva positiva liderada por la dirección y los mandos, de tal manera que se potencie y facilite la participación y el compromiso a todos los niveles asistenciales y productivos.
Las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (IRAS) constituyen un importante problema de seguridad para los pacientes. Son consecuencia involuntaria de la atención sanitaria y ocasionan afecciones más graves, hospitalizaciones prolongadas y discapacidades de larga duración.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 8.52 KB |
Son una serie de recomendaciones de buena práctica clínica en distintos ámbitos de la atención sanitaria, encaminadas a prevenir y evitar eventos adversos, mejorando la calidad asistencial.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 224.12 KB |
![]() | 207.49 KB |
![]() | 191.33 KB |
![]() | 159.68 KB |
![]() | 168.49 KB |
![]() | 192.65 KB |
![]() | 174.88 KB |
![]() | 254.77 KB |
![]() | 264.48 KB |
![]() | 194.75 KB |
![]() | 266.57 KB |
La política de Prevención de Riesgos Laborales fija los principios de actuación que ha de seguir toda acción preventiva y estos son:
La cirugía es una de las prácticas médicas más complejas y que muchas personas requieren por diferentes razones médicas. En los países desarrollados, los problemas asociados con la seguridad en las intervenciones quirúrgicas constituyen el 50% de los episodios adversos evitables.
Hay una herramienta, la lista de comprobación de seguridad quirúrgica, que es fundamental en la gestión de los objetivos principales para tener una cirugía segura. Esta lista de comprobación ha demostrado que reduce el porcentaje de complicaciones postoperatorias en más de un tercio.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 83.01 KB |
![]() | 660.53 KB |
Los medicamentos son la mayor fuente de producción de eventos adversos en la atención sanitaria. Para minimizar la aparición de los mismos se deben llevar a cabo actuaciones en el proceso de prescripción, preparación y dispensación de los mismos, con especial énfasis en el uso seguro de medicamentos de alto riesgo y en la conciliación de la medicación en las transiciones asistenciales.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 39.1 KB |
GENERALES
ESPECIFÍCOS
Tras el traspaso de competencias del INSALUD se hace precisa la adaptación de la estructura de la PRL a las necesidades específicas del SESCAM, lo cuál se llevará a cabo mediante la correspondiente Resolución que permita la integración del sistema de PRL dentro del sistema general de gestión de la organización, de modo que sea compatible con los objetivos asistenciales, productivos, organizativos y de calidad del sistema.
Es fundamental la integración y coordinación efectiva de los diferentes órganos de gestión de la prevención a través del sistema de gestión de la prevención, para asegurar una toma de decisiones compatibles con decisiones tomadas a otros niveles de la organización.
Es importante el enfoque multidisciplinar desde el punto de vista del análisis, evaluación y control de los riesgos; como de la puesta en marcha de programas de acción preventiva.
La implantación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales constituye el instrumento organizativo que permite un enfoque estructurado para ir avanzando hacia los resultados preventivos propuestos con criterios de calidad.
La estructura organizativa, las funciones y responsabilidades de los elementos de los órganos de gestión de la PRL son los siguientes:
DIRECCIÓN DEL SESCAM:
Corresponde a la Dirección General de Recursos Humanos, bajo la superior dirección de la Dirección-Gerencia del Servicio de Salud, desarrollar las competencias de Coordinación y Prevención de Riesgos Laborales en el ámbito del SESCAM con las siguientes funciones:
COMISIÓN GESTORA DE SALUD LABORAL
Está constituida por el Jefe de Servicio de Salud Laboral del SESCAM (Coordinador de los Servicios de Prevención) y por los profesionales designados por éste de las diferentes especialidades o disciplinas preventivas. Esta comisión con capacidad ejecutiva y con dependencia de la Secretaria General del SESCAM es el órgano de referencia en materia de salud laboral siendo sus funciones las de:
SERVICIOS DE PREVENCIÓN
Dadas las características del SESCAM, en cuanto a su organización, al número de trabajadores y trabajadoras y a la complejidad de la actividad desarrollada, se cuenta con Servicios de Prevención Propios que prestan servicio a todos los profesionales del SESCAM adscritos a los Centros de Atención Primaria y Especializada, así como a las oficinas administrativas del SESCAM del Área o zona geográfica correspondiente.
Los servicios de prevención de riesgos laborales, serán multidisciplinares, formados por profesionales en función del número de trabajadores, la dispersión geográfica y riesgos específicos, y que dedicarán su actividad en el SESCAM, de forma exclusiva a la finalidad del mismo, adscritos al servicio de prevención de su área correspondiente, sin menoscabo de prestar actuaciones, según criterios de gestión, coordinación, necesidad, urgencia o por concurrencia de otras circunstancias excepcionales, en los diversos Servicios de prevención del SESCAM, previa autorización por el Coordinador de los Servicios de prevención de Riesgos laborales del Servicio de salud de Castilla-La mancha, o en su defecto por la Comisión Gestora.
Están ubicados, con carácter general, en un centro hospitalario del Área, con dependencia orgánica de la Dirección-Gerencia de esa institución sanitaria y funcional del Jefe de Servicio de Salud Laboral (Coordinador de los Servicios de Prevención del SESCAM).
Constituidos por un especialista en medicina del trabajo, con ATS/DUE de empresa, así como de técnicos de Nivel Superior, Intermedio y Nivel básico, así como apoyo administrativo de PRL, según lo establecido en el Reglamento de los servicios de prevención (R.D. 39/97). Así mismo, se podrán incorporar otros profesionales con el objetivo de mejorar la prevención y salud laboral dentro de la organización.
Actuarán de forma coordinada, cada uno de los Servicios y entre ellos, a través de la Coordinación de Servicios Centrales, según sus respectivas competencias. Principalmente en las funciones relativas al diseño y los estudios de adaptación de los puestos de trabajo, la identificación y evaluación de los riesgos, propuestas sobre los planes de prevención, los planes de formación, los planes de vigilancia de la salud y la gestión del Servicio.
El Servicio de Prevención, contará asimismo con el personal necesario, especialmente formado, para la evaluación de riesgos y para la ejecución de planes y programas de acción. En los casos de evaluaciones para los que no se disponga de medios propios se buscará en el ámbito del SESCAM la participación de expertos.
Sus funciones, además de las mencionadas anteriormente, son las siguientes:
Todos los Servicios de Prevención actuarán de forma coordinada, en estrecha colaboración con el resto de los Servicios y especialmente con el Servicio de Medicina Preventiva, Mantenimiento y Suministros a fin de conseguir la integración dentro del sistema general de gestión de la organización, de modo que sea compatible con los objetivos asistenciales, productivos y de calidad del sistema.
Para el desarrollo de estas funciones se establece un Sistema de Gestión con criterios de calidad de mejora continua que permita actuaciones coordinadas y eficientes de los diferentes Servicios de Prevención y el cumplimiento de objetivos en Salud Laboral del SESCAM y del Área de salud correspondiente.
GESTORES DE LA PREVENCIÓN
Las Direcciones-Gerencias son las responsables de garantizar al personal la seguridad y salud en su puesto de trabajo y en su actividad laboral.
Dado que el Servicio de Prevención extiende su acción a los trabajadores y a las trabajadoras del Área de Salud, deberán definirse los cauces por los que deban discurrir las relaciones entre éste con las Gerencias de Atención Primaria y Especializada. El ámbito apropiado para ello es la Comisión de Área de Atención Primaria-Especializada en Salud Laboral, cuya composición y funciones determinará la Dirección Gerencia del SESCAM.
Junto a las Direcciones-Gerencias de Atención Primaria y Especializada, los responsables de Unidades, Servicios, Áreas o aquellos con obligaciones organizativas participarán en la Prevención de los Riesgos Laborales, mediante el desarrollo de las siguientes funciones:
COMISIONES TÉCNICAS DE TRABAJO O EQUIPOS DE MEJORA
Estarán constituidas por profesionales encargados de trabajar en el estudio y mejora de un aspecto concreto de la prevención: adaptación cambio puesto de trabajo, comisiones de compra, etc.. Sus funciones son limitadas en el tiempo, por lo que se disolverán al alcanzar el objetivo para el que estaban constituidas. El objeto de constitución y funciones a desarrollar por estos grupos de trabajo son los siguientes:
TRABAJADORES
Todos los trabajadores y trabajadoras del SESCAM tienen unos derechos y obligaciones frente a los riesgos laborales recogidos en la Ley 31/1995 de PRL. Por ello deberán:
COMISIÓN CENTRAL DE SEGURIDAD Y SALUD
Es el órgano paritario y colegiado de participación que ejercerá las funciones de coordinación y control respecto a los Comités de Seguridad y Salud.
Estará formada por los representantes designados por las organizaciones sindicales presentes en la Mesa Sectorial, de una parte, y por un número igual de representantes del SESCAM con competencias en materia de salud laboral designados por la Secretaría General.
En el seno de la Comisión Central de Seguridad y Salud se establecerán los criterios sobre número y composición de Comités de Seguridad y Salud y designación de Delegados de Prevención, respetando la legislación y acuerdos vigentes en la materia.
Son funciones suyas las de:
COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD
Son los órganos paritarios y colegiados de participación en los centros de trabajo, destinados a la consulta regular y periódica de las actuaciones en materia de prevención de riesgos.
Están formados de una parte por los Delegados de Prevención, y de la otra por el Gerente y/o sus representantes en número igual al de los Delegados de Prevención.
En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud participarán, con voz pero sin voto, los Delegados Sindicales y los responsables técnicos de la prevención en la empresa, que no estén incluidos en la composición la que se refiere el párrafo anterior. En las mismas condiciones podrá participar trabajadores de la empresa que cuenten con una especial cualificación o información en las materias concretas, de las cuestiones que se debatan.
Se reunirán al menos trimestralmente y siempre que lo solicite alguno de los miembros de la misma previa recepción de los informes necesarios.
Son funciones suyas las de:
DELEGADOS DE PREVENCIÓN
Son los designados por las organizaciones sindicales presentes en Mesa Sectorial y con participación en las reuniones del Comité de Seguridad y Salud y a cualquiera otras convocadas por la Administración en materia de prevención de riesgos laborales.
Los Delegados disfrutarán de las garantías previstas en los artículos 38 y 39 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en los artículos 6 y 7 del Acuerdo Administración Autonómica/Sindicatos.
Son competencias de los Delegados de Prevención las de:
Entre las prácticas clínicas seguras que ayudan a la mejora de la seguridad en los cuidados sanitarios, se incluye la identificación inequívoca de los pacientes.
Un primer paso en la correcta identificación de los pacientes es la utilización de un brazalete identificativo, que permita en todo momento conocer la filiación del paciente. En éste debería constar de forma legible el nombre, apellidos y número de historia clínica y ser colocado en el momento del ingreso del paciente y no retirarlo hasta la salida del centro.
La planificación de la prevención es un proceso mediante el cual se formulan objetivos y se establecen los medios necesarios para alcanzarlos. Para que esta planificación tenga el resultado pretendido es necesario que sea sistemática y con proyección de futuro.
La planificación es uno de los principios de la actividad preventiva según establece la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
El Plan General de Prevención de Riesgos Laborales constituye el documento guía de base que regulará todas las actividades y acciones en materia de Prevención de Riesgos laborales (PRL). Dichas actividades respetaran siempre los principios establecidos en este Plan y que se recogerán, en los planes anuales, objetivos, medios y procedimientos precisos para alcanzar la meta propuesta.
El Plan General de Prevención de Riesgos se revisará, con carácter general cada tres años o cuando las circunstancias lo requieran. Los instrumentos operativos que lo desarrollan se concretarán en Planes Anuales, persiguiendo objetivos alcanzables. Los planes anuales se concretarán en Programas Específicos que podrán referirse a un riesgo concreto, a una zona, un servicio o departamento o a un puesto de trabajo.
Las fases cronológicas del proceso de evaluación y gestión de riesgos serán las siguientes:
FASE PREVIA: ANÁLISIS de la SITUACIÓN de PARTIDA.
FASE I: DETERMINACIÓN de la METODOLOGÍA de ANÁLISIS y EVALUACIÓN para llevar a cabo:
FASE II: ESTABLECIMIENTO de PRIORIDADES de ACCIÓN y de CONTROL sobre la base de criterios técnicos, de urgencia, de salud, bienestar o satisfacción laboral y económicos.
FASE III: PLANES y PROGRAMAS de ACCIÓN y CONTROL
En función de los resultados de la evaluación de los riesgos, de la situación de la salud del personal y de las prioridades establecidas, se establecerán programas de control y seguimiento de los riesgos detectados.
La planificación de los programas incluirá una descripción o análisis de la situación inicial, así como la metodología de análisis, de evaluación, de seguimiento y de control de los resultados y los plazos de ejecución de cada una de las fases.
FASE IV: EVALUACIÓN DE RESULTADOS.
En el manual de procedimiento de evaluación de cada riesgo se establecerá el tipo de indicadores que se utilice para evaluar las medidas preventivas.
En las situaciones en las que el riesgo no se pueda eliminar, se establecerá un mecanismo de control y evaluación periódica tanto del riesgo como de las consecuencias para la salud de los trabajadores y la salud y eficacia de la organización.
Se establecerá un Manual de Procedimiento de Evaluación de la eficacia y eficiencia del Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales (SGPRL) y el grado de cumplimiento con la Ley 31/95 de prevención de riesgos laborales y de su normativa de desarrollo, así como de disposiciones específicas, a través de auditorias internas (independiente de las externas o legales) y de la revisión del SGPRL establecido en el mencionado manual.
El desarrollo y ejecución de las evaluaciones internas se realizará a tenor de lo establecido en la norma UNE 81900. Se diseñará el procedimiento interno de auditoría asumido por la organización estableciendo criterios diferenciados en la actividad de la vigilancia de la salud y la actividad técnica del Servicio de Prevención. Dicho procedimiento será desarrollado por el propio personal de la organización independiente de la parte a inspeccionar.
El objetivo principal de esta auditoría es la de servir como instrumento de gestión y el de la mejoría continúa o calidad total de las actuaciones, así como el control en la eficiencia y efectividad de las medidas correctoras propuestas.
Links
[1] https://sanidad.castillalamancha.es/content/ii-jornada-de-investigacion-en-el-sescam
[2] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/14-06-10-programa_web_2d_on_line.pdf
[3] https://sanidad.castillalamancha.es/content/introduccion-y-ambito-de-aplicacion
[4] https://sanidad.castillalamancha.es/content/en-la-prevencion-de-infecciones-relacionadas-con-la-atencion-sanitaria
[5] https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/5-de-mayo-jornada-mundial-de-higiene-de-manos-en-la-atencion-sanitaria
[6] https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/los-5-momentos-oms
[7] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/prevencion_iras.pdf
[8] https://sanidad.castillalamancha.es/content/el-proceso-de-la-donacion-de-organos-y-tejidos
[9] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/programa_el_proceso.pdf
[10] https://sanidad.castillalamancha.es/content/que-son-las-practicas-seguras
[11] https://sanidad.castillalamancha.es/content/donante-corazon-parado
[12] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/cartel_da_tipo_iii.pdf
[13] https://sanidad.castillalamancha.es/content/campanas-informativas-de-seguridad-del-paciente
[14] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/medicinas_1.pdf
[15] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/sescam_cartel_color.pdf
[16] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/comprender_3.pdf
[17] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/efectos.pdf
[18] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/uso_seguro.pdf
[19] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/infecciones.pdf
[20] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/anestesia.pdf
[21] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/evaluar.pdf
[22] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/proteccion.pdf
[23] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/prevencion_caidas.pdf
[24] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/comunicacion.pdf
[25] https://sanidad.castillalamancha.es/content/principios-basicos
[26] https://sanidad.castillalamancha.es/content/en-los-procedimientos-quirurgicos
[27] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/listado_verificacion_quirurgica-v9.pdf
[28] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/manual_de_uso_listado_verificacion_quirurgica-jun13.pdf
[29] https://sanidad.castillalamancha.es/content/en-el-uso-de-los-medicamentos
[30] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/prevencion_errores_medicacion.pdf
[31] https://sanidad.castillalamancha.es/content/comunicacion-en-situaciones-criticas
[32] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/cartel_humanizacion.pdf
[33] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/cartel_csc.pdf
[34] https://sanidad.castillalamancha.es/content/objetivos
[35] https://sanidad.castillalamancha.es/content/organos-de-gestion-de-la-prevencion-de-riesgos-laborales
[36] https://sanidad.castillalamancha.es/content/en-los-cuidados-sanitarios
[37] https://sanidad.castillalamancha.es/content/planificacion-estrategica-y-programacion
[38] https://sanidad.castillalamancha.es/content/charlas-informativas-para-jovenes
[39] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/fich_descarga_charlas_jovenes_0.pdf
[40] https://sanidad.castillalamancha.es/content/otras-practicas-seguras
[41] https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/cursos/otras-practicas-seguras_0.pdf
[42] https://sanidad.castillalamancha.es/content/evaluacion-del-sistema-de-prl