E.g., 21/07/2025
E.g., 21/07/2025
27/02/2015
Según criterios clínicos

Más de 50 pacientes con hepatitis C del Hospital de Ciudad Real recibirán de forma inmediata los nuevos antivirales

  • La ampliación de los criterios clínicos de priorización para el uso de antivirales permite que 50 pacientes más reciban tratamiento de acción directa.

 

  • Actualmente la Gerencia realiza el seguimiento de 823 pacientes con Hepatitis C, de los cuales 120 ya han sido tratados.

 

Ciudad Real, 27 de febrero -2015.- El Hospital General Universitario de Ciudad Real, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha suministrará de forma inmediata los nuevos antivirales para el tratamiento de la hepatitis C a más de 50 pacientes.
Esta es la previsión inicial de la Dirección Médica del Área tras la ampliación de criterios de inclusión adoptada por el Ministerio de Sanidad  para el uso de antivirales de acción directa en el tratamiento de la hepatitis C que responde a los criterios clínicos de prescripción terapéutica.
Actualmente el Hospital de Ciudad Real realiza el seguimiento a 823 pacientes diagnosticados con Hepatitis C, de los cuales 120 ya han sido tratados con anterioridad priorizando aquellos que presentan grado de fibrosis hepática F4 o que son candidatos a recibir un trasplante.
El Hospital de Ciudad Real cuenta con una consulta específica de Hepatitis C, perteneciente al servicio de Aparato Digestivo, integrada por tres facultativos especialistas.
Criterios clínicos
La prescripción de los nuevos tratamientos antivirales responde a criterios clínicos previa evaluación por parte del facultativo de diferentes variables como el genotipo y subtipo del virus, el grado de fibrosis hepática, la presencia de polimorfismos o tratamientos previos con interferón y ribavirina.
El Hospital de Ciudad Real cuenta con una Comisión integrada por la Dirección Médica y facultativos especialistas del servicios de Digestivo y Farmacia para el seguimiento epidemiológico del impacto de uso de los nuevos medicamentos y la revisión periódica de los tratamientos, así como el control de la carga viral a las 12 semanas de finalizar la terapia por parte del paciente.
Por otra parte, el SESCAM trabaja en permanente diálogo con los profesionales sanitarios y con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para determinar una estrategia global contra la hepatitis C, coordinada por el experto internacional en esta materia, Joan Rodés.
Ante el tratamiento de la hepatitis C, como con el resto de enfermedades prevalentes en nuestro país, es preciso atender primero a los criterios de los profesionales sanitarios.
 
Síguenos en Twitter:
@SanidadCLM  @SanidadCR

Galería multimedia