Estudio de seroprevalencia frente a COVID-19
¿En qué consiste?
El estudio ENE-COVID está diseñado por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), con la colaboración de las comunidades autónomas. Su objetivo es obtener una estimación de la población española que ha desarrollado anticuerpos frente al nuevo coronavirus SARS- CoV-2.
¿A quién va dirigido?
A más de 36.000 hogares del país elegidos al azar, se invitará a 90.000 personas, para que la muestra tenga participantes de todos los grupos de edad y localizaciones geográficas. En Castilla-La Mancha participarán más de 6.700 personas.
¿Cómo se lleva a cabo?
A través de las Consejerías de Sanidad o de los propios centros de salud se irá citando a los participantes para la obtención de muestras. La participación será totalmente voluntaria.
Los participantes responderán a un breve cuestionario y se realizarán pruebas serológicas para determinar si tienen anticuerpos frente al virus:
- Un test rápido de determinación de anticuerpos en sangre para saber si la persona ha estado infectada.
- Una muestra de suero en todos los pacientes que den su consentimiento a través de la técnica de venopunción, es decir, mediante un pinchazo en el brazo.
Notas de prensa
Comienza la cuarta ronda del estudio nacional de seroprevalencia ENE-COVID (6.11.2020)
Los primeros resultados del ENECovid19 muestran que el 5% de la población ha desarrollado anticuerpos frente a la enfermedad (6.07.2020)
Más de 6.700 castellano-manchegos han sido seleccionados para participar en el Estudio Nacional de Sero-prevalencia Epidemiológica de la infección por SARS_COV-2
Comienza hoy el estudio de seroprevalencia que estimará el porcentaje de población española que ha desarrollado anticuerpos frente al COVID-19 (27.04.2020)
Informes
Informe preliminar Estudio seroprevalencia (13.05.2020)
Informe preliminar Estudio seroprevalencia tras la segunda ronda ( 3.06.2020)
Informe final (6.07.2020)
Más información